![]() |
Caricatura de Fernando Buigues |
Como fanático del rock, y hombre sincero,
confieso que no terminan de atraerme esas personas que no se comprometen
decididamente con la causa, aquellos tipos que no se sienten fascinados por la
tapa de un disco, o esos otros que no se morirían por haber estado en el medio
de una gira de Zeppelin –o cualquier otro grupo setentoso-, o por haber
presenciado Woodstock. Desconfío de cualquier persona que dice ser “fanático de
los Beatles” y no escuchó ni un solo disco solista entero de John, Macca, George o Ringo, tan sólo
canciones aisladas como “Imagine”, “My Sweet Lord” o “la de los sapitos”.
Porque, en verdad, el rock es un género que no acepta tibios ni grises,
solamente blanco o negro. Las buenas bandas te gustan muchísimo o, directamente,
las odias; no hay término medio. Por lo menos para mí, eso es ser fana del rock,
eso es sentir esta música a pleno.
Y eso es lo que sucede con grupos como Kiss,
con ellos no hay medias tintas. Son espectáculo grotesco, show bussiness,
histeria, diversión, estribillos que se te quedan grabados en la mente, cultura
roquera... Kiss es uno de esos grupos que pueden fanatizarte o darte
ganas de vomitar, pero nunca generarán indiferencia. Por eso nunca me gustaron
aquellos tipos a los que le daba igual todo, esos que nunca se sabían bien que
estilo de música o de grupos les gustaba y te decían: "Ay, no me digas
que te gusta Kiss. ¡Esos salvajes! Pisan pollitos...”
No, no; mejor no hablar de todas esas historias
falsas vinculadas con la matanza de aves de corral o el supuesto satanismo del
grupo. Total, ¿para qué? Por suerte, mucha más gente nunca hizo demasiado caso
a esas idioteces y siguió deleitándose con todo lo que tuviera que ver con Kiss.
Ya sea mirando las tapas de sus vinilos, leyendo sus escasas notas traducidas
–que llegaban tarde, mal y nunca- en revistas como la Pelo o Roll,
coleccionando sus figuritas, o jugando “a que éramos Kiss”, como
cantó alguna vez Ariel Minimal. Es muy difícil hacerle
entender a alguien, en esta era actual de YouTube, lo que era ver un vídeo clip
de Kiss en la TV abierta argentina a principios de los 80, un sábado al
mediodía, en un programa como Música Total. Aquella era una época en que no
había Internet, ni cable, ni MTV. No había nada... Quizás le debamos a eso la
excitación producida al ver los clips de “Beth” (con la inolvidable toalla al
cuello de Peter Criss, y sus rosas...), “Shandi”, “I Love Loud” o “I Was
Made for Loving You”. ¡Gene Simmons daba miedo! Todavía puedo recordar
la primera vez que vi “Lick it Up”, el primer clip en el que aparecieron sin
maquillaje, y esa sorpresa de ver a los ídolos al descubierto, que sin embargo
no hizo disminuir la mística del grupo ante mis infantiles ojos.


Para los que estamos en esta trinchera de los
pequeños medios del periodismo de rock en Internet, y que hacemos esto por mero
placer melómano, eso no es poco, ya que luchamos día a día por no convertirnos
en uno de esos colegas que ya no escuchan música a todo volumen, que viven
perdidos de disco en disco, de show en show, sin recordar cuál era su gusto
musical primigenio, ni sus grupos favoritos, y que llenaron su mundo de palabras
y más palabras, frases hechas, y adjetivos automáticos que encastran sin
problemas como si fueran piezas de un mecano maléfico...
Ok, volvamos... Kiss. ¿Qué otras cosas
recuerdo siempre cuando pienso en ellos?
1. Su inmensa discografía, en donde Destroyer sigue
siendo el mejor, lejos; aunque haya un montón de discos buenísimos que valen la
pena como Love Gun, los Alive, Creatures of the Night o Revenge.
En resumen, a pesar de sus altibajos, todos los discos de Kiss tienen
algo para rescatar.
2. Perdonarles lo veletas que fueron a lo largo de
estos 44 años de carrera, por haberse subido a cualquier bondi que era moda, el
haber coqueteando –con suerte dispar- con variopintos estilos como la disco
music (Dynasty), el pop AOR (Unmasked), los discos conceptuales
y “épicos” (Music from the Elder), el glam californiano de los 80 (Crazy,
Crazy Nights o Hot in the Shade), el metal de los 90 a lo Pantera
o Alice in Chains (Carnival of Souls). O por haberse subido a la moda unplugged de
MTV...
3. Seguir encariñado con discos que hoy ya casi
nadie escucha como Unmasked, Asylum o Carnival of Souls.
Gemas ocultas indispensables.
4. El primer pinball que vi de ellos, que estaba a
una cuadra de mi actual domicilio en Lanús, antes de que asumiera nuevamente
como intendente Manolo Quindimil, ya que una vez en el poder se encargaría de
prohibir los “fichines” en esta localidad por ser antros de vagancia, perdición
juvenil y delincuencia.
5. El telefilme Kiss Contra los Fantasmas,
una de aquellas películas tan pero tan malas que se volvían buenas por
oposición. Un verdadero clásico que vi solamente una vez en mi vida, un viernes
a la noche en la TV, alucinando que los Kiss venían al Italpark y
luchaban contra los fantasmas del parque.
6. Recuerdo todo el merchandising del grupo, desde
los muñequitos originales, pasando por las mencionadas figuritas (que llevaba
al jardín y con las que “decoré” mi bicicleta Dazzan azul), los reviposters,
las remeras... Un delirio que en EEUU llegaría a producir desde preservativos
hasta un ataúd súper lujoso, que los propios Kiss le regalarían a los
deudos del desafortunado ex guitarrista de Pantera, Dimebag Darrell,
para que lo enterraran luego de ser asesinado por un demente en pleno show. Dimebag
era fan confeso de Kiss...
7. El inolvidable dibujo rítmico del bajo de Simmons
en “Detroit Rock City”.
8. El solo de guitarra de Ace en “Love Gun”
o su impresionante versión de “2000 Man”, de los Stones.
9. Todos los trucos y elementos típicos de sus
conciertos: Las explosiones, las escaleras a los costados, ver a Gene volando
o escupiendo fuego y/o sangre, la batería/tanque de guerra de Eric Carr,
la guitarra embrujada de Ace que volaba y tiraba cohetes, las sirenas en
“Firehouse”, o como Paul rompía una guitarra de utilería que le alcanzaba un
plomo desde el costado mientras caía una lluvia de serpentinas en “Rock n´Roll
All Nite”...
10. Todas y cada una de las bellísimas modelos,
groupies o similares que aparecían en sus videos, posters, fotos,
documentales...
11. Las tapas de Love Gun (aunque fuera casi
un afano de It´s Only Rock and Roll de los Stones), Dynasty (¡maquillaje
perfecto!), la de los trajes en Dressed to Kill o la original de Creatures
of the Night... Y, por supuesto, también la de Psycho Circus,
“animada” como aquellas reglas del colegio en las que cambiaban los dibujos
cuando las movías.
12. Los discos solistas. Una idea genial, aunque el
de Peter fuera malísimo o el de Gene un descocado muestrario
bizarro de temas que iban desde afanos a melodías de los Beatles a un
cover de la canción del Pinocho de Walt Disney. Sin dudas, los mejores eran los
de Ace y Paul, en ese orden; dos álbumes de sonido clásico
setentoso.
13. Los bizarrísimos clips de los 80, el período
sin maquillaje, cuando Gene dejó de dar miedo para convertirse en un
señor que parecía un folklorista que se vestía tan ridículamente que te hacía
acordar a una tía obesa...
14. ...y hablando de Gene, me saco el
sombrero ante su increíble bajo hacha ¡El instrumento ideal para el God of
Thunder!
15. ...y hablando de Gene prefiero
recordar -en lugar de sus malísimos programas de TV, el de su familia, el de la
escuela de rock, aburridos y banales- sus cameos por la pantalla grande,
haciendo siempre de malo. Cómo ese memorable papel como terrorista del Medio
Oriente (¡Otra qué Bin Laden!) en una película Buscado Vivo o Muerto en la que
Rutger Hauer se venga de él, luego de que le matara a la novia y su amigo,
detonando la granada que Simmons llevaba en su boca. Seguramente, uno de
los finales preferidos para todos los que odian al gordo Gene y/o Kiss.
![]() |
Dibujo: Manolo García |
16. ¿Cuántos fans se animarían a decir que tanto Eric
Carr como Eric Singer eran (son) mucho mejores bateristas que Peter
Criss, o cuántos que Bruce Kulick la rompe más en la viola que Ace
Frehley? Sí, polémica... Sin embargo, a la hora de la estampita siempre
serán Ace y Peter los que aparecerán junto a Paul y Gene.
17. La emoción de verlos de vuelta con la formación
original y el maquillaje puesto en los premios MTV ´96.
18. La locura morbosa hecha promoción cuando
mezclaron muestras de su propia sangre con la tinta roja con la que se imprimía
su primera historieta.
19. El maravilloso, legendario y nunca realizado
show de la Bombonera, en 1983 –el que hubiese sido el último de la primera
etapa con maquillaje-, suspendido por “amenaza de bomba” (?)
20. A Vinnie Vincent, un tipo talentoso,
gran violero y compositor; y a su maquillaje de mago egipcio. Lamentablemente,
desequilibrado, no le alcanzaría la nafta para seguir en el grupo, al que
abandonaría “para ir a contemplar sus errores” (Gene,
dixit)
21. ¡Las baladas! Desde la
mencionada e inmortal “Beth” a “I Still Love You” o “Every Time I Look at You”.
Sin olvidarnos, claro, de esa joya llamada
“Forever”, compuesta junto a.... ¡Michael Bolton!
22. Obvio, ese grito
inicial del “You wanted the best, you got the best. The hottest band in the world: ¡Kiss!”
Ahora Frehley gira como solista, y hasta viene a
tocar a la Argentina. Sin embargo recuerdo, en una entrevista allá por el año
1976, cuando dijo: “Mi
meta, y la meta del grupo, no es quedarnos en la música para siempre. No somos John
McLaughlin, así que es seguro que a los cincuenta años estaremos muy lejos
de los escenarios...” Por lo pronto, tanto Gene como Paul, se
ve que cambiaron de opinión; pero, al fin y al cabo, aunque ya no sean los
mismos de antes, gordos y con la voz rota, ¿qué carajo importa?
Emiliano Acevedo