De Buenos Aires es el nuevo álbum de Pez, el número 22 en estudio de la banda liderada desde hace casi 32 años por el guitarrista y cantautor Ariel Minimal. El sucesor del formidable Ion (2023) contiene siete canciones, algunas de ellas ya conocidas, como “Para las almas sensibles”, el clásico en vivo del grupo desde hace veinte años, ahora sí en su versión de estudio, y la particular carta de despedida llamada “Adiós mundo cruel”. Estos dos temas, junto a cuatro más, forman parte del lado B del vinilo.
Pero lo llamativo, en esta época de fugacidad virtual, es el tema homónimo que abre el disco, cuya duración es de casi 20 minutos y abarca todo el lado A. Un soberbio “Moby Dick de canciones” (Minimal dixit), una rapsodia ciudadana que nos prepara para una escucha más atenta. Casi una mini ópera rock dedicada a la Reina del Plata. “De Buenos Aires” está dividida en ocho secciones, que se abren con una secuencia rítmica de un hi-hat altamente filtrado que da paso a una pieza instrumentalmente espectacular, súper progresiva, como hacía rato que Pez no realizaba. En sintonía con aquellos temas largos (suites) del rock sinfónico de los años 70, con sintetizadores y pianos eléctricos a cargo del excelso Pepo Limeres, cuyo regreso al grupo revitaliza altamente la paleta sonora de Pez. Sin dudas, un temazo que describe la ciudad y los personajes que la habitan, la nostalgia, las sensaciones que trasmiten los aromas y la experiencia vital de andar por las calles porteñas. Un tema con tiempos irregulares y métricas tangueras, que se apoyan en la participación de grandes músicos invitados como Pablo Puntoriero (viejo integrante de Pez, en saxofón) y Manu Barrios (de La Fernández Fierro, en bandoneón).
El arte de tapa (un Obelisco de donde sale un enigmático humo rojo de la ventana cercana a la cúspide) vuelve a caer en manos de Alejandro Leonelli, viejo colaborador de la banda, quien posee un enfoque minimalista. En el mismo sentido, se publicó en YouTube un videoclip de "De Buenos Aires" que acompaña el lanzamiento del álbum, dirigido por Ezequiel Muñoz, con imágenes subjetivas en blanco y negro de la ciudad, sus calles, sus barrios y su gente.
La formación de Pez se completa con Franco Salvador en batería, percusión y coros; Fósforo García en bajo y coros, y Hernán Espejo en guitarra. De Buenos Aires fue grabado, mezclado y masterizado entre enero de 2024 y mayo de 2025 por Mauro Taranto y será presentado en vivo el próximo viernes 7 de noviembre en Niceto Club.
Para saber más acerca de la grabación y composición de los temas que lo integran charlamos con Ariel Minimal.
ENTREVISTA> ¿Cómo cranearon el disco? ¿Cuánto tiempo llevó componerlo y grabarlo?
El
lado B del disco se fue grabando a lo largo del año 2024 en tres sesiones
diferentes en los estudios Santa Marta y La cocina de Beti en la ciudad
de Buenos Aires por nuestro técnico de siempre, Mauro Taranto. Y en mayo de
este año grabamos la canción “De Buenos Aires” que ocupa el lado A del disco.
¿Cuál es la historia detrás de esta idea de grabar un tema de casi veinte minutos?
La canción de casi veinte minutos que ocupa todo el lado A y le da nombre al disco puede funcionar como una síntesis de todo lo hecho por la banda en más de treinta años. Rock progresivo, tango, canción y rabiosa poesía ciudadana. La banda de sonido ideal para una Buenos Aires que está fuera del tiempo.
Como los viejos álbumes conceptuales de los setenta…
No sé si todo el disco tiene un concepto detrás... Así es la canción que le da
nombre al disco, que es una especie de oda a la ciudad en la que vivimos. “De
Buenos Aires” es un aglomerado de pequeñas canciones que unen sus encantos para
darle forma a algo más grande y abarcativo. Es una especie de viaje circular
musical en donde el final se abraza con el comienzo.
Escuchándola, “De Buenos Aires”, con
sus giros tangueros, me recuerda el viejo material de Alas o del Spinetta de
los 70…
No. No nos influenciaron en lo más mínimo. Yo creo que a esta altura la mayor
influencia de Pez es simplemente Pez, nuestra propia historia. Me parece que hay más tango en el repertorio de Pez del que hubo en el
repertorio de Spinetta. Alas no conozco, disculpas.
¿Cómo se hizo el video del tema?
Lo hizo Ezequiel Muñoz, videasta y fotógrafo amigo de la banda desde tiempos
inmemorables. Él salió con su teléfono a registrar la ciudad en riguroso blanco y negro. El centro y los barrios. La ciudad y su gente.
¿Cómo cambió el sonido del grupo con
la reincorporación de Pepo?
Se enriqueció. Pepo es un improvisador nato y se mezcla bien con el resto de la banda. El sonido del piano eléctrico Rhodes es a esta altura un condimento esperado en la receta del audio de Pez.
¿Cómo se les ocurrió hacer una nueva versión de “Para las almas sensibles"?
Esa canción nunca la habíamos grabado en estudio y sin embargo está presente en
casi todos los shows de la banda desde hace veinte años, nos pareció un buen
momento para grabarla y quedó muy bien.
¿De dónde viene la inspiración para
componer “Del Festival de la vergüenza ajena”?
De la soledad que yace detrás de los falsos encuentros que promueven las redes
sociales que, lejos de socializarnos, sólo nos enredan.
“No
somos hormigas bajo la lupa de un nene malo” empieza funkero pero se va
desarrollando hacía otros caminos musicales. ¿Cómo lo escribieron?
No sabemos tocar ritmos funk, nuestro swing es medio polaco... Por ahí me hace
acordar a ciertas rítmicas del Crimson de los 80, pero no tan bien tocado,
obvio.
“Adiós
mundo cruel” es más pop, pero muy bien desarrollado. ¿De dónde viene esa idea
de hacer una letra desesperada con música alegre?
Eso es algo que hicieron muy bien The
Smiths, ¿no? De todos modos, nadie que dice que se "va a suicidar" en una canción
termina suicidándose. Si tengo que señalar unan influencia para el sonido y la
composición de esta canción puedo mencionar a Squeeze, con quienes me obsesioné durante el comienzo del año
pasado.
“Todo es un delirio” es un espejo de la realidad socio política argentina.
¿Cómo ven la situación cultural y de los grupos de rock en medio de la crisis
actual?
Pasarla para la mierda siempre fue un buen caldo de cultivo para el rocanrol.
Ninguna banda grosa salió de un barrio cerrado en un country.
“Pude haber dicho que no” cita la
vieja frase “elige tu propia aventura” que es una toma de posición muy clara
ante la vida, y se linkea con otros temas de Pez. ¿Cómo es haber elegido seguir
la autogestión en medio de un panorama de la música cada vez más vinculada a
los negocios empresariales?
Te lo defino con una sola palabra: Duro.
¿Cuáles son los proyectos más
inmediatos del grupo?
Concretamente, los nueve conciertos que tenemos de acá a fin de año. Veremos cómo sigue todo el año que viene.
Emiliano Acevedo
No hay comentarios:
Publicar un comentario