Después de treinta años de trajinar en la ruta del
rock y ganándose una merecida reputación como guitarrista de excepción, Arito Rodríguez por fin pudo editar su primer material propio. Pero
la espera valió la pena porque Me gusta
el Rock n´ Roll, el álbum de su trío Arito Rock,
es excelente. Un repertorio que destila hard rock y guitarrazos así como rock
sureño y blues por doquier. Un disco variado y con muy buenas letras. Por eso
nos interesó charlar con Arito acerca de cómo se originó este material, sobre
su carrera e influencias…
ENTREVISTA> Sacaste tu primer álbum solista, lo presentaste. ¿Cómo estuvo eso? ¿Ya están grabando más material?
Presentamos el primer disco con Arito Rock y como veníamos bien de tiempo pudimos grabar otros 10 temas, así que si podemos, si llegamos con los tiempos, vamos a tratar de presentarlos antes de fin de año. Depende de cómo vengan las cosas.
Contame un poco cómo craneaste el disco, de dónde salieron los temas. ¿Hace mucho los venías componiendo o salieron de un tirón? Son muy variados estilísticamente y cuentan muchas historias…
En principio, la idea general era hacer algo de hard rock inspirado en las bandas de los 80, o fines de los 70. Esa es la música que escuchaba antes de aprender a tocar guitarra. Esa la guía, ¿no? El horizonte musical al que aspiré llegar. Después en base a eso fue mutando un poco, pero la impronta del inicio del proyecto fue hace cinco años. Hacer una banda de hard rock en modo trío. Por más que estén grabadas más guitarras, en vivo siempre tocamos de a tres.
Un power trio…
En la presentación tuvimos una guitarra invitada, pero siempre la banda se caracteriza por ser un trío.
Me hacen acordar un poco a Whitesnake. Un poco bluseros, como el Whitesnake de los comienzos. También hacen el tema “Whisky in the Jar”, ese clásico que muchos conocimos por la interpretación de Thin Lizzy…
Claro, Whitesnake es mi banda favorita, me gusta toda su discografía. Los conocí con el disco 1987 y después empecé a investigar para atrás, todo lo que tenía que ver con las diferentes etapas musicales que tiene el grupo, y después, mucho más tarde, conocí a Thin Lizzy y me di cuenta que fue una fuente de inspiración bastante visitada por Coverdale, porque tiene muchos temas muy parecidos en los ambientes, en los arreglos. Por ahí, Thin Lizzy no es tan conocido acá en Argentina, ¿no? No son tan conocidos acá, ni tampoco su líder, el bajista y compositor Phil Lynott, pero fue muy importante dentro del rock. Y más que nada en como creaba música. Su estilo, usaba mucho las guitarras gemelas, como hizo después Iron Maiden. Así que bueno, se convirtió también como Whitesnake en otra de mis bandas favoritas, Thin Lizzy.
Hay un poco de rock sureño en las influencias de Arito Rock, ¿no?
Totalmente. Hay porque estudié guitarra blues desde el principio. Ya tocaba un poco de blues, pero mis conocimientos llegaban solo a Eric Clapton, ¿no? A BB King, a los grandes. Pero no conocía lo que venía antes. Me faltaba la pata del blues tradicional. Sí. Eso fue lo que me dijo mi profe, el maestro Botafogo, cuando yo le llevaba los solos que sacaba de Eric Clapton. Me dijo: "Andá más atrás. Escucha el primer blues, el country blues…” Y ahí se me abrió un nuevo mundo que es lo sureño, ¿no? Lo del Delta, los blues de Mississippi, más emparentados con los inicios del blues, canto y guitarra. Eso en el blues es como el folclore argentino de acá. Y por eso ese estilo también está dentro del disco, porque está en mi manera de tocar. Paso por ahí muy seguido.
Se nota. También hay temas como “Molotov” que tienen un tempo bien afilado, muy rápido, que van más por el lado de Motörhead, ¿no?
Tal cual, sí. Exactamente. Esa también es otra banda que descubrí tardíamente. Son grupos que funcionan como influencias que decantan de la investigación y de transitar el camino de la música como oyente. Uno va descubriendo bandas, escuchás un tema, dos temas, y sabés que son muy buenas. Tanto Motörhead como Thin Lizzy, con un estilo muy particular y personal. Bueno, me llegó así como Thin Lizzy, hace no muchos años, el fanatismo por escuchar más y ver cómo creció la banda, ¿no? Una cosa es escuchar los grandes hits y otra es hacer un análisis de desde el primer disco al último para ver cómo fue evolucionando la banda. Esa es la forma de entender como es un grupo, las letras, el mensaje y la energía que transmiten. A su vez tiene que ver con ir probándome en otros terrenos, a ver qué pasa. El terreno de blues lo transité bastante, en el rock and roll también y el terreno tipo hendrixiano también. El rock setentoso también me gustó mucho en su momento y después empecé a probar, buscar y componer en esos estilos. En el punk también, onda Ramones… Así me fui formando como músico y con toda la información que uno va recopilando, adquiriendo e incorporando salen ideas totalmente diversas que a veces escapan un poco a lo que se llama el rock clásico, ¿no? Empiezan a fusionarse. Entonces por eso es que aparece Motörhead, ¿no? Aparece también Thin Lizzy. Vos habrás encontrado más rock sureño. Muy bien analizado.
Es que a mí me gustan mucho Lynyrd Skynyrd, Allman
Brothers o ZZ Top. Toda esa onda bien guitarrera es excelente…
Tal cual. Un poco me preparé estudiando e investigando acerca de todas esas bandas porque mi plan era ser un guitarrista versátil que pudiera encajar en cualquier tipo de banda. Si bien por ahí no tuve una banda de un estilo demasiado definido. Por ejemplo, cuando estuve en Viticus aprendí muchísimo, porque aunque tenían un repertorio de rock blues también curtían un abanico bastante amplio. No entré en una banda riffera, ¿viste? No era como Riff, en donde todo era muy parejo. Entonces yo me preparaba para todo, estudiaba para ver cómo era el rol del guitarrista en cada banda. Y eso me sigue atrapando hasta hoy.
¿Cómo es tu método de composición? Porque en tus canciones las letras cuentan historias muy particulares, casi peliculitas que uno se imagina mientras te escucha…
Algunas son inspiradas por el sonido. De acuerdo a como suena el tema voy viendo que me que me inspira la música. Otras veces ya tengo la letra e inclusive con alguna cuestión rítmica. En el caso de “Me gusta el rock and roll”, la idea era hacer como un pequeño himno rockero o llamada de atención a todos los rocanroleros que andan sueltos. Entonces era como que estaba tratando de combinar la música con la letra a la vez como si fuera una especie de eslogan publicitario que tiene mucho que ver la construcción de una canción, con lo que es una música publicitaria de un jingle. Es casi una mini canción simplificada que hace que no te olvides de eso, pero es un producto. O sea, que puede ser que no lo compres o no te sirva, no es lo tuyo, pero la música te queda. Es un poco como lo que hacer la música de una película.
Y después tenés canciones que te describen lugares como “Red House Blues”, en donde vos te metés a describir cómo es el lugar para los que no lo conocemos.
Sí, es una descripción musical de lo que eran esas noches ahí. Faltarían varios temas más para seguir con más historias del lugar, pero creo que con ese se puede ilustrar bastante bien.
¿Y con las baladas? ¿Te inspiran así una ruptura amorosa o surgen de ver una película o leer un libro en donde te copás por una historia, algo que te pasó y la componés?
Bueno, sí tiene que ver. En realidad, tanto como para lo que es una balada romántica que hable de una pareja o para un rock and roll, siempre quizás la emoción que tengas en el momento o algo que te que te resonó sirve como disparador para hacer algo. Y muchas veces donde uno deja ahí una realidad muy clara un poco entremezclada con la fantasía. También podrías hacer canciones literales que cuenten exactamente lo que te pasa sin ningún tipo de encubrimiento, pero a mi parecer el trabajo artístico es contar algo que lo ve todo el mundo pero con una mirada diferente y con un embellecimiento, con un juego que haga que sea algo diferente.
Venís de una familia de músicos y ya hace 30 años que estás tocando, era como que no podías esquivar la profesión, tenías que ser dedicarte a esto, ¿no?
Sí. En verdad, me dediqué profesionalmente a la música después de probar varios trabajos fallidos y darme cuenta de que lo que más me iba a hacer bien, principalmente en lo personal y en mi futuro económico, iba a ser tocar y a hacer música, porque no me cuesta. Si bien estudié para que no me cueste, tocar no es algo que me requiera mucho esfuerzo, ya sea tocar o dar una clase. Además, si uno tiene la oportunidad de hacer algo que le gusta no sería un trabajo forzado, y con los otros trabajos que tuve me parecía eso. En algún momento tuve que trabajar de otras cosas por razones de fuerza mayor, pero no es donde ponés el alma. Es mejor que cada uno trabaje en una cosa donde le pueda poner el alma, así va ser mejor el resultado.
Una influencia muy grande en tu vida musical debe
venir de las figuras de tu padre Elvis Pepe y tu tío el histórico baterista
Juan Rodríguez…
Sí, mi tío tuvo una gran influencia en mi crecimiento musical. Me ha ayudado un montón desde el primer día. Me acuerdo que él tocaba con una banda de jazz y me invitó a tocar. Eran temas de jazz, que todavía no estaban a la altura de mi entendimiento musical. Yo manejaba todo el lenguaje blusero y no sabía bien que hacer, hablamos de temas de jazz clásico, bossa nova, swing, instrumentales, pero empecé haciendo un poco de bases rítmicas con mi tío que ya venía súper experimentado. Era como que te dijera que está jugando la selección y te dicen, "¿Querés jugar un rato, entrar a la cancha un ratito?" Y ahí sin saber mucho estás dando tus primeros pasos acompañando a gente muy grosa…
¿Cuáles son tus guitarras y equipos preferidos?
Siempre tuve equipos que tuve que vender por alguna u otra razón y guitarras lo mismo, pero sé cuáles me gustan y los que más me gustan son los Marshall, el clásico 8080 combo, el Marshall 800, 900, como Hendrix, todo eso. Lo clásico, rockero y hendrixiano. Después he probado varios Fender, pero el que más me gustó es uno que le llaman Blackface, frente negro, que en vez de la chapa plateada la tiene negra y es un equipo pequeño. Es un equipo que usó Johnny Winter en algunas grabaciones. Lo pude probar porque aún lo tiene mi amigo Sebastián Bereciartúa, mi compañero de Viticus. Ese es uno de los que más me gustaron. Le dije: "Me encanta este equipo." Y después, investigando, saltó que Johnny Winter lo usaba y dije, "Bueno, Johnny Winter es uno de mis guitarristas favoritos." Así que después probé un Mesa Boogie, que también son de mis preferidos. Hay muchos, creo que no me puedo quedar con ninguno de especial porque siempre vas cambiando según los diferentes temas, o los diferentes discos. Me gusta cambiar. Sí he encontrado muchos sonidos a lo largo del estudio de guitarristas que me gustan. Por ejemplo, el sonido de Clapton con John Mayall. Entonces cuando uno agarra cualquier equipo va en esa búsqueda de un sonido que tenés guardado en tu memoria auditiva.
¿Y las violas?
Con respecto a eso, yo uso guitarras que no son de
marca. Mi guitarra principal no tiene marca. No es Fender, no es Gibson, no es
Ibanez. No es nada. No se sabe de dónde vino, pero es la que uso porque me
resulta bien. Después tengo otra que tiene escrito Fender, pero mal escrito, o
sea, también es una guitarra que no se sabe bien quién la fabricó. Y también tengo
una Fender Squire de los 90, una japonesa, que es la que se podría decir que
juega más a nivel nombre, ¿no? Pero no baso lo mío en las marcas de guitarra y
de hecho un poco le fui escapando a eso porque hacen que uno suene muy parecido
a otros, ¿viste? A mí me gusta más el hecho de poder encontrar nuevos sonidos.
¿Qué te gusta del rock actual? ¿Te gusta algo? ¿No
te gusta nada? ¿Qué escuchás? ¿Qué te llama la atención? Porque debés conocer
bandas de pibes jóvenes, o no tan jóvenes, que están también haciendo lo suyo.
No hay mucho, en realidad, del género que estuvimos hablando no hay mucho. Hay más rock stone, rolinga, de eso hay un montón. También hay mucho pop, porque se está difundiendo mucho pop, y de rock quedamos muchos que ya nos conocemos de años que estábamos tocando. Y con respecto al blues ese es un ambiente re pequeño. Se mantiene, pero es casi como el rock. No es muy común. No es algo muy frecuente, pero sí hay. En mi caso, me pasa con mis alumnos de guitarra que varios tienen bandas, algunos medio pop rock, otros en plan rolinga. Hay una banda que se llama La Pipa de Freud, que es una banda que tiene canciones propias y se podría encasillar en la psicodelia de los 70. Como Crías en más pop rock, Caballeros Negros es más rolinga… Pero en el estilo AC/DC, ZZ Top, Lynyrd Skynyrd, todo eso, no hay, hace bastante que no escucho en esa línea.
¿Vos decís que los pibes se copan más con el pop o con el rock más cuadrado en la actualidad, más que con el rock más guitarrero?
Sí, y hay muchas bandas buenas. Hay un ambiente que sigue siendo muy de Pappo, ¿no? muy riffero, muy en la línea Pappo´s Blues, pibes que siguen tocando covers o componiendo temas en esa línea. Ese es un estilo muy nuestro, muy argento, y también hay bandas que lo hacen. En mi caso, en este disco de Arito Rock la música suena muy americana, muy norteamericana. No estoy argentinizado en lo musical. Quizás estaba un poco argentinizado cuando estaba en La Percanta, que fue mi primera banda de blues y rock and roll, pero en la actualidad no tengo mucho de eso. Soy de acá y siento que podría hacerlo, pero todavía no se me dio el hecho de sonar más argentino.
¿Y tu forma de cantar de dónde la sacaste?
Y mucho Johnny Winter, mucho blues, mucho Freddie King… No estoy diciendo que puedo cantar como Freddie King ni como Winter, ¿no? Pero era la idea, Elmore James, imitarlos, mucho country blues, Robert Johnson, mucho rock and roll de los 50, Elvis Presley… Un poco de todo. También en lo compositivo, como te estaba contando, me voy descubriendo cosas, con la voz también. Voy probando. Aún tengo mucho para trabajar mi voz y para encontrar. Me parece que siempre estuve más con la cabeza baja mirando las cuerdas que con la cabeza en alto cantando. O sea, más que nada como un prototipo de bluesman de tocar y cantar, ¿no? Como un cantante que no puede desligarse de la guitarra. De a poco fui empezando a priorizar más como separadas las dos partes. Más que nada cuando uno intenta adentrarse en un género donde la voz es muy importante y requiere de más trabajo.
Tu papá cantaba, ¿no?
Sí, mi papá fue cantante en los años 60, 1965, más o menos. Junto a mi tío, los dos tocaban y armaban bandas. También fue una influencia y me enseñó muchas cosas.
¿Él era más onda rockabilly, puede ser?
Se lo asociaba a eso, pero en realidad él tenía temas propios, cantautor con ritmo beat, el ritmo de la época y también grababa covers de los Stones, del Spencer Davis Group. Todo lo que le decían que grabe. Después linkeó al género rockabilly porque armó una banda que se llamaba Elvis Pepe y los Corazones Destrozados en donde hacía temas de Elvis, versionados. Ahí es que la gente empezó a conocerlo como un show de rockabilly. Pero también es una persona de mucho conocimiento. Tocó saxo, flauta traversa, percusión, piano. Somos rockeros porque el rockero cuando se sube a un escenario necesita acción. No se puede quedar quieto como uno que toca bossa nova o no sé qué, que están como si estuvieran frente a una computadora mirando los mails, ¿viste? El rockero quiere moverse y tenés como algo de tu interior que dice, "Esto es un show, hay que dar un show, hay que moverse, hay que despertar a la gente que está del otro lado." Entonces por eso sigo haciendo rock and roll y no me no me armé una banda de jazz o de otro estilo. Todavía me sigue motivando esa manera de conectarme con la gente, en donde la música sea un impacto fuerte y en escena también, que haya una descarga de energía importante.
¿En el vivo hacés solo temas propios o mechás algún cover?
Por lo general siempre me gusta tocar temas propios, aunque a veces hacemos covers en una tanda de cuatro temas dedicados a alguna banda en especial. Pero siempre me gustó salir a tocar temas propios, salvo en zapadas. Ya con mi banda La Percanta salíamos a tocar temas nuestros. Aprendí con mis propios temas y también con temas de mis compañeros. Nunca me copó la onda banda tributo o hacer covers para salir a tocar. No, nosotros salíamos a tocar con nuestra banda, con nuestras canciones, nuestras letras. Nunca me motivo hacer otra cosa. ¿Sabes por qué me pasa? Creo que por una cuestión de que Zeppelin es lo que sintió Zeppelin, por eso sonaron así. Entonces, cuando vos lo tocás sos un filtro y a mí me parece que para conectar con la música tenés que hacer algo propio. Eso mismo te conecta más con el público, con la gente. Cuando te dicen: “Uh, estás haciendo un tema de Zeppelin…” Te dicen, “que temazo de Zeppelin” no “que temazo que estás haciendo”. Lo mejor es hacer temas propios porque uno desde el escenario le puede poner toda la impronta y el sentimiento directo a la canción.
Es interesante también que este primer disco lo hayas editado en CD, en físico, más allá de subirlo en las plataformas digitales…
Sí, lo hicimos. En realidad no íbamos a hacer nada porque la gente por ahí no escucha CDs, usan las plataformas nomás. Algunos tienen reproductores todavía, otros se compraron un equipo nuevo, pero es bueno tener algo físico, porque si no la música queda en el aire y no se ve el disco. No se ve porque está en una plataforma, dentro de una computadora o dentro de un celular. Entonces, por lo menos para la psiquis, para que la psiquis quede tranquila, acá está el CD, lo podés tocar. Esto es el disco. Una cuestión así. Porque me parece un poco loco decir grabamos un disco y que no exista el disco, que sea invisible. Intangible.
Para los que no conocen tu música, ¿por qué decís
que tendrían que escuchar a Arito Rock? ¿Qué se van a encontrar?
No se van a encontrar el lucimiento de alguien como guitarrista. Si bien me conocen como violero y me elogian por mi forma de tocar, el disco no se trata de exhibicionismo guitarrero, sino que se trata de canciones. Acá me parece que la guitarra acompaña la canción, va en función de eso, más allá que todos los temas tengan solos de guitarra, eso no lo pude evitar. Podría haber utilizado el mecanismo de que la canción sea más pegadiza y con menos solos, pero decidí tocar lo que fuera necesario y hasta donde se pueda, sin pasarse, buscar el límite justo. También tiene que ver un poco con mi madurez como músico. Cuando vas tocando de más o cuando vas tocando de menos tiene que ver con el punto en donde estás vos en cuanto a madurez musical. Al principio, era lo que hablamos, estás en plena ebullición, en plena creación, en querer transmitir, de volar con tu instrumento y no querés parar de tocar, de solear, o de cantar, el instrumento que toque. Y después con el tiempo empezás a aprender que tenés que poner lo que lo que te pide la canción, lo que sea necesario. No, no tenés que utilizar una canción para un lucimiento personal acrobático. Por ahí va el disco que hicimos. Son canciones compuestas por un guitarrista y arregladas en conjunto con un bajista y un baterista que tienen mucha idea, mucha noción en lo que respecta a la creación de sus partes. Por suerte tuve la ayuda de Marcelo “Muddy” Barroso [bajo] y de Carlos “Chango” García [batería], que son dos monstruos en eso y muy experimentados, con mucho oficio. Así que si bien yo pensé las canciones de una manera, se fueron terminando de cerrar con el estilo de ellos dos. Eso es Arito Rock. Es mi nombre pero también es una banda con Muddy y con Chango.
Hay una pregunta que le hago a casi todos los músicos que entrevisto y me gustaría hacerte a vos: ¿Qué canción de otro autor te hubiese gustado escribir?
Creo que muchas de Bob Dylan. Muchas, por ejemplo, “Highway 61 Revisited” y también “From the Watchtower”. Creo que por algo las hacían Hendrix o Winter. No voy a descubrir nada, pero compone muy bien Dylan. Me gusta mucho. Más allá de los estudios de guitarra que hice también sigo investigando a músicos como Bob Dylan que son expertos en la elaboración de canciones. Los Beatles y los Rolling Stones, también. Ahora no estudio tanto de técnica de guitarra pero sí estudio más en lo que se refiere a lo que es la composición y los arreglos. De manera autodidacta, ¿no?
También me sorprendió tu pasión por el dibujo y que
te encargues de toda la parte gráfica del grupo.
Sí, en realidad, de chico perfilaba para dibujante. Ese era mi pasatiempo antes de la guitarra. Mis juegos pasaban por dibujar e impulsado un poco por mi mamá y mis tías que también dibujaban y estaban vinculadas a lo artístico, pero en el dibujo o en la moda. Entonces, empecé a dibujar y traté de estudiar eso pero no me fue bien. No encontré al profesor adecuado que me que me pudiera guiar en ese momento, así que me fui dispersando. Tuve un gran maestro por muy pocas clases, ¿no? Se llama Jorge Iglesias, un gran pintor nuestro, él me tiró unos tips de dibujo que me sirvieron hasta hoy.
Dejaste paulatinamente el dibujo para adentrarte en la guitarra…
Empecé a tocar guitarra y se fueron mezclando ambas pasiones. Pero empecé a aprender guitarra de manera muy gradual. Casi que ni me costó aprender y estar tocando en el inicio. Así que fue algo que me atrapó más. Pero si tuviera más tiempo volvería a estudiar dibujo. Viste que los tiempos de la vida cuando uno es más grande se acortan. Uno tiene más más responsabilidades, entonces no te queda mucho para dedicar a otras cosas. Pero lo sigo haciendo con la banda, o sea, trato de crear un ambiente que complete la idea musical de la banda con los dibujos.
Y ahora tus proyectos con la banda son seguir tocando…
Por ahora no tenemos ninguna fecha programada, pero en cualquier momento va a salir algo. Vamos a empezar a girar mostrando los temas del disco, si bien ya los venimos haciendo hace bastante. Hicimos un pequeño impasse, para dejar pasar un poco lo que es el boom de sacar un disco y así parar la pelota y organizarnos a ver cómo seguimos. También tenemos una tienda online para que consigan el disco. Lo pueden encontrar en Tienda Arito Rock (https://tiendadearitorock.empretienda.com.ar/). Y sino en nuestros shows también. Lo mismo que las remeras. También nos pueden encontrar en Instagram y Facebook.
¿Y las nuevas canciones van a ir en la misma ruta que las anteriores, los mismos estilos, o vas a incorporar algo nuevo?
Si bien tenemos más canciones grabadas siguiendo la línea estilística, suenan un poco diferente. Es como que se está abriendo el camino a nuevos estilos. Siempre soy inquieto en la elección de ritmos, de tonalidades… Cuando vas a tocar en vivo, por lo general, podés tocar dos rocanroles, tres, pero si tocás diez rocanroles todos seguidos, que son medio parecidos, medio que no sabes si terminó el primer tema. Porque no cambiaste ni de tono ni de ritmo ni de ambiente. Eso no es lo mío Entonces, siempre voy a buscar nuevas estructuras, nuevas tonalidades y una nueva forma de tratar de seguir haciendo rock and roll, pero sin que sea repetitivo.
Emiliano Acevedo
No hay comentarios:
Publicar un comentario