Mostrando entradas con la etiqueta Lucrecia López Sanz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lucrecia López Sanz. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de junio de 2022

NUBE 9 CELEBRA EN VIVO LOS 80 DE PAUL McCARTNEY...

Fotografía: Francisco López Illán (@franciscolopezillan) 


Nube 9, la banda dedicada desde hace 20 años a recrear la música de los Beatles, tirará toda la carne en el asador para homenajear a Paul McCartney, en dos presentaciones, con motivo del futuro cumpleaños número 80 del músico. El primer show es el viernes 17 de junio a las 21 horas en La Ferretería Club Cultural de La Plata (Calle 57 Nro.829. Reservas al 221-476-3533 y 221-565-7868). El segundo, será el sábado 18 (el mismísimo día de cumpleaños de Paul) a las 21 horas en Rondeman Abasto (Lavalle 3177, CABA. Tickets por www.tuentrada.com y en el teatro). 

Nube 9 está integrado por Fernando Blanco (bajo y voz), Lucrecia López Sanz (guitarra y voz), Julián Carranza (guitarra), Fernando Viola (teclados y voz) y Martín Álvarez Pizzo (batería).

Para hablar de cómo vienen preparando estas fechas tan especiales charlamos con Lucrecia.

ENTREVISTA> ¿Cómo va a ser este homenaje?

Vamos a hacer un show que va a recorrer todas las etapas de Paul. Comenzando por la etapa de los Beatles siguiendo por Wings y después enfocándonos en su carrera solista. En los shows dedicados a Paul, siempre se nos hace muy difícil armar la lista de temas, y más en este, porque él es un artista que sigue activo editando nuevos trabajos. Por eso estamos ajustando las cosas para tratar de hacer un show con sus canciones más simbólicas que sea súper lindo y entretenido y que incluya los temas más rockeros como, también, las baladas o los temas más acústicos y tratando de incluir las distintas facetas de Paul como músico. Canciones en las que se destaca más con el bajo, con el piano o con la guitarra acústica. Llegamos a cubrir hasta el material de algunos de los últimos discos. Obviamente, va a haber también canciones no tan conocidas pero tratamos de que sea un show equilibrado. Van a ser noches muy intensas, a puro McCartney.

¿Cantan todos los integrantes de Nube?

La mayoría de los temas los hacemos con Fernando [Blanco] a dos voces o cada uno de nosotros en voz líder. Algunas de las canciones las va a cantar Fernando Viola, el tecladista del grupo; y algún que otro rocanrol lo va a cantar Julián Carranza, el otro guitarrista. Así que tratamos de repartirnos las diferentes canciones entre todos. En este show, también, vamos a tener a un par de músicos invitados que se nos van a sumar en algunos temas y demás sorpresas.

¿Qué tienen de diferente los shows de Nube 9 de otros tributos Beatles?

Cuando nosotros empezamos, hace más de 20 años, vinimos a romper con el esquema típico de la banda tributo, que era el de cuatro tipos disfrazados de los Beatles, con los mismos instrumentos que ellos o usando pelucas o cosas por el estilo. Por otro lado, nuestra propuesta está dirigida a la música de los Beatles entonces la interpretación es un poco más libre porque no hay roles definidos. No hay un “Paul” o un “John”. Somos cinco músicos que admiramos, profundamente, su música, aprendimos a tocar y a hacer arreglos vocales o de guitarra con ellos, a través de sus canciones. Lo que hacemos es rendirle un homenaje a lo que ellos crearon juntos desde un lado musical que tiene una impronta propia. Esto hace que, en vivo, los temas hasta puedan sonar un poquito más rockeros. También, aportamos data, la historia de las canciones o como se fueron grabando y algunas anécdotas. Son shows muy didácticos [risas].

¿Cómo llegó Paul McCartney a tu vida? ¿Cuál es el primer recuerdo que tenés de él?

Mi primer recuerdo de él como solista es de cuando vino a tocar a Argentina por primera vez, en diciembre de 1993 en River. Yo tenía 12 años y recuerdo haberlo visto por la tele y, desde mi habitación, ver los fuegos artificiales del Monumental. Si bien, estaba lejos del estadio eran tan impresionantes que llegaba a verlos. Él había venido con la gira de su disco Off The Ground y me acuerdo de escuchar mucho el tema “Hope Of Deliverance” en la radio y de ver el videoclip en la televisión. Por supuesto, como parte de los Beatles, lo escuché de toda la vida, desde chiquita. En mi casa se escuchaba los 20 éxitos de Oro, aquel casete que editó el sello de ATC, con esa tapa bastante feíta… Mi mamá lo escuchaba un montón y también tenía algunos simples de los Beatles en vinilo, así que el grupo está en mi vida desde que tengo memoria. La primera canción que me impactó de chica fue “Penny Lane”. Me gustaba muchísimo. Había algo en esa canción que me llamaba la atención. No sé si fue su melodía alegre o los arreglos de las trompetas o el solo pero había algo que hizo que esa fuera mi canción preferida durante la infancia.

INFO DEL GRUPO: IG @nube9oficial - Facebook: Nube 9

Emiliano Acevedo




viernes, 11 de marzo de 2022

NUBE 9, Nube por nube: Excelencia cancionera...

Fotografías: Francisco López Illán (@franciscolopezillan) 

 

Nube por nube, el primer disco con temas propios de Nube 9, es un memorable giro en la carrera de esta banda dedicada a recrear la música de los Beatles, así como también interpretar el rock de los 60 y 50, entre varios repertorios, que nos tiene acostumbrados a la excelencia musical desde hace veinte años. Un álbum con composiciones variadas, repletas de diferentes estilos musicales, pero siempre en sintonía con el rock y el pop cancionero de calidad.

En esta nota recorreremos las historias detrás de esta colección de canciones de la mano de Fernando Blanco (voz y bajo) y la guitarrista Lucrecia López Sanz, y echaremos un vistazo a cómo fue la difícil tarea de darle vida a este disco lleno de magia.

Un álbum (disponible desde diciembre en todas las plataformas digitales) que la banda presentará en vivo el próximo sábado 12 de marzo a las 21 horas en Rondeman Abasto, Lavalle 3177.

ENTREVISTA> ¿Cómo pensaron y cómo surge el disco?

Fernando: Si bien Nube 9 nació como una banda de covers, en algún momento también tuvimos la necesidad de canalizar la parte creativa. Yo venía de una banda [Súper Ratones] en la que hacíamos material propio, pero los demás chicos no, y siempre estuvo esa idea. Por alguna razón u otra lo fuimos postergando hasta 2017. Este es un puntapié para adelante y vamos a ver por dónde nos lleva este camino.

Lucrecia: Así es, este es un proyecto que tuvo una gestación de cuatro años, desde 2017 hasta el año pasado, con la pandemia en el medio. Básicamente, son tres tandas de canciones que fuimos armando. Todo empezó porque en 2017 fuimos a Liverpool a tocar de nuevo en la BEATLEWEEK (la semana beatle), y nos planteamos la posibilidad de juntarnos a armar algunas canciones y aprovechar el viaje para ir a grabar a Abbey Road. Así lo hicimos, juntamos algunas ideas y preparamos unos ensayos en los que armábamos las canciones. Así que después pasamos dos días en Londres, en jornadas de grabación de 10 horas cada una, en los míticos estudios de Abbey Road, más precisamente en el Estudio Número 2. Por supuesto fue una experiencia maravillosa porque combinamos nuestra tarea de músicos con todo eso que tenemos de fans de los Beatles, y de tantísimas obras maravillosas que se crearon en esos estudios como Dark Side of the Moon, de Pink Floyd, y demás. Así que en esas dos jornadas registramos algunas canciones. Luego hicimos otra tanda de canciones a fines de 2018, comienzos de 2019 y la última tanda de canciones la armamos el año pasado. Todo ese proceso de composición y grabaciones es lo que dio por resultado este disco Nube por nube.

¿Tuvieron un productor o lo hicieron ustedes?

Lucrecia: No, todo fue auto gestionado por nosotros. Sí, trabajamos con algunos técnicos, pero todo lo que fue producción, arreglos, todo fue hecho por nosotros. Así que fue un laburo de hormiga y estamos súper contentos con el resultado porque era una asignatura pendiente que teníamos después de tantos años de estar trabajando juntos.

¿Cómo fue el proceso de composición de los temas del álbum?

Lucrecia: De todo un poco. Hubo canciones que ya teníamos armadas y las fuimos terminando, otras que fueron surgiendo en la marcha. Hay canciones de cuatro de nosotros.

Fernando: Sí, nos juntamos y hubo un brainstorming, empezamos a compartir algunas ideas. Julián Carranza y Fer Viola, el tecladista, trajeron un par de temas y les dimos forma. Después, por otro lado, yo tenía algunas ideas más definidas y otras que le fui pasando a Lucrecia, que ella le puso letra; o también a veces ella trajo alguna idea de tema y yo la ayudé a terminarla, así que hubo ahí una interacción compositiva con Lucrecia que estuvo buena.

Lo que me llamó la atención del álbum es que está muy bien secuenciado el orden de los temas, es ideal para escuchar de punta a punta, un tema detrás del otro, como los discos de antes. Inclusive hay canciones que parece que dialogan entre sí.

Lucrecia: Exacto. Pensamos el orden de los temas para que suene entretenido y variado, pero que a su vez tuviera una continuidad lógica y poder ir alternando compositores o tipos de canciones. Porque es un disco que tiene canciones de rock, después hay baladas, un poco más lentas…

Fernando: Concuerdo. Es muy bueno esto que me decís porque para mí siempre es importante el tema de la escucha de un disco y lo discutimos bastante, sobre todo con Lucrecia, porque los dos tenemos la escuela de George Martin. Él tenía algunos principios con respecto a la escucha de un disco: que tiene que abrir fuerte, que tiene que terminar fuerte, etc. Hay varios conceptos que tienen que ver con el tema de una escucha más amena, así que lo discutimos bastante, e hicimos un par de opciones de orden del secuenciado de temas hasta que llegamos al definitivo.

LAS CANCIONES

Me llamó la atención en el primer tema “Para adelante”, esas guitarras bien rockeras, en una onda The Yardbirds…

Lucrecia: Sí, claro. Ese tema es uno de los que armamos para ir a grabar a Abbey Road. Por supuesto está influenciado por todas las bandas que nos gustan y que hemos interpretado en vivo. La letra es de Fernando, la música la hicimos entre los dos. Es un tema prácticamente grabado en vivo, con unas pocas sobregrabaciones de voces.

Fernando: Este es un tema con un riff bien al estilo de los Yardbirds o de Jeff Beck, la idea era hacer un rock bien sesenta, pero darle una impronta también de los setenta. Hacía rato que tenía ganas de hacer un tema que estuviera cruzado con un estilo más rhythm and blues inglés. Tiene una cosa más inglesa que rocanrolera norteamericana. Guitarra ácida y una letra optimista.

¿Cómo te salió el tema “Arenas movedizas”, Lucrecia? Suena como una mina despechada…

Lucrecia: (Risas) No, las canciones revelan situaciones que le pueden ocurrir a cualquier persona. Son historias que pueden suceder o no necesariamente, no hay que tomarlas en forma literal. Claramente es una canción que va por el lado del desamor. La compusimos a partir de una idea de riff y una secuencia de acordes que trajo Fernando, yo después terminé la canción, le puse la letra.

Fernando: Está buena la letra, a mí me gustan mucho los temas que captan un poco la sensibilidad femenina y me parece que Lucrecia tiene mucho para dar, para expresar y para explotar en ese lado. Así que ojalá que sea el comienzo de un desarrollo importante porque es una piba que toca y canta bien y tiene el potencial necesario como para subir un escalón…

¿Cómo hicieron la balada “Fantasmas de Buenos Aires”?

Lucrecia: “Fantasmas de Buenos Aires” y “Arenas movedizas” son parte de la segunda tanda de canciones. Lo hicimos en EcoStudio, un estudio de grabación que está en Villa Elisa, cerca de La Plata. Es una canción de Fernando al estilo Kinks, que es otra de las grandes bandas que tanto nos gustan. Es un tema en el que yo hice el arreglo de los coros que está al final.

Fernando: Sí, es una composición que tiene mucho que ver con los Kinks. Para mí la pluma y la parte melódica de Ray Davies es sublime. Siempre me encantó un tema de los Kinks que se llama “Celluloid Heroes”, que es una balada hermosa que evoca a los héroes de la pantalla y demás. Y vi en la tele una nota que hablaba acerca del mito de que en la Recoleta había fantasmas, y me pareció algo bien porteño. Justo estaba leyendo un libro de Discépolo también con todo ese ambiente del Buenos Aires de los años veinte o los treinta… Toda esa mitología me fue inspirando la letra de esta canción. Es una de mis canciones de las que estoy más orgulloso. Me parece que es una de las más logradas.

“En las nubes” es un tema bien en la onda Rubber Soul, ¿no?

Lucrecia: Sí, es un tema de Julián Carranza, otro de los que grabamos en Abbey Road. Y otro de los temas que tocamos la banda completa, es un tema en el que está toda la base grabada en vivo como se escucha, y después lo que hicimos fue sumarle las voces, alguna pandereta y nada más.

Fernando: Siempre le decíamos a Julián que este tema sonaba un poco a Billy Bond y La Pesada, tiene esa impronta. Es como una mezcla de Billy Bond con [el tema de los Beatles] “One After 909”. Julián es quizás el más rockero de la banda y tiene un anclaje con el blues, por el lado de Pappo, Claudio Gabis y demás.

Sigue “Otra vez”…

Lucrecia: Esa canción es de Fernando Viola, quien la tenía hace un tiempo. Creo que lo que hizo fue reescribirle la letra. Iba de cabeza con la onda del disco. Si la escuchás te vas a dar cuenta de que tiene influencias de Paul McCartney, Jeff Lynne, la ELO, en lo que respecta a la secuencia armónica, el tempo, etc. En el tema, el primer solo de guitarra lo hice yo especialmente para esta canción… Creo que tuve ahí una pequeña ayuda de George Harrison (se ríe)… quien me marcó el camino, y el último solo de guitarra lo hizo Julián. Lo curioso es que cuando él grabó su solo aún no había escuchado el que yo había hecho, y ahora escuchándolos te das cuenta que, de alguna forma, los dos fuimos por el mismo lado. La canción pedía un arreglo “tipo Harrison”

Fernando: En ese tema yo, en vez de usar el [bajo] Höfner, usé el Fender Precision porque el tema precisaba otro sonido de bajo, más en la línea de baladas como “Maybe I´m Amazed”.

Luego llega “Mucho mejor”, otro tema tuyo, Lucrecia…

Lucrecia: Tiene una letra bastante optimista. Es una de las canciones más nuevitas del disco, la hicimos el año pasado. La música es de Fernando, la letra es mía. Ahí estuve jugando un poco con los verbos en infinitivo, tratando de plasmar un mensaje que hablara de conectar con el amor, lo positivo, con poder aceptar los cambios, vencer el miedo… Y la primera estrofa que habla de “volver a abrazar”, ¿no?; después de haber estado tanto tiempo encerrados y distantes, de repente, poco a poco volver a abrazarnos y conectarnos.

Vos sos una persona muy espiritual, ¿eso se cuela en las letras a la hora de escribir una canción?

Lucrecia: Sí, totalmente. Yo conecto mucho con la espiritualidad, lo místico, el yoga, la meditación, con todo ese tipo de terapias y filosofías que conectan con algo superior, como una versión cada vez más mejorada de mí misma. A eso apunto. Por eso, como es algo que voy intentando poner en práctica, me gusta también contagiar el mensaje… Y de eso habla un poco “Mucho mejor”: superarse, por supuesto, cuesta pero el cambio está ahí al alcance de la mano.

Luego llega “Como el viento”…

Lucrecia: Esa es una canción cien por ciento de Fernando. También habla un poco de vencer los miedos. Es una de las últimas canciones que hicimos. Tiene un estilo bastante “vintage”, es un rock pesadito con alguna influencia de Roy Orbison. Un poco de rock clásico se cuela en ese tema.

Fernando: “Como el viento” me salió jugueteando con el acorde de Mi mayor, tratando de hacer algún rock… No me acuerdo si estaba tocando “Friends to Go”, el tema de Paul [McCartney] que está en Chaos And Creation… También hay un tema de los Beach Boys que se llama “Do It Again” que me encanta. Eso me influenció a darle ese tratamiento un poquito más “playero” a la canción.

¿De dónde surge “Vagabundo”?

Lucrecia: Es otra de las canciones de Julián Carranza en las que se nota el estilo de rock que a él le gusta tocar. Esa la grabamos a fines de 2018, comienzos de 2019, ahí en La Plata. Es una canción que suena bastante cruda, es un rocanrol directo.

Fernando: Es muy divertida la historia del tema. Julián tenía la música, con un riff bien rockerito, pero no tenía la letra y vino y nos contó una historia. Ahí nos relató que la noche anterior había estado tocando la guitarra en el comedor de su casa, que está lleno de discos y da a la calle. En eso nos dice que vino un linyera, una especie de vagabundo, y le empezó a decir que “tocara temas de John Mayall o de Muddy Waters…” A mí me sorprendió la historia y le dije que hiciera una letra con eso que le había pasado. Salió rápido, en dos o tres tomas, es un tema bien rockero como son los de Julián.

“Te quiero conmigo” es un acústico muy lindo, ¿cómo la compusieron?

Lucrecia: Es una canción en la que juntamos fragmentos de canciones que teníamos con Fernando. Juntamos las partes que teníamos cada uno y funcionó. Es una de las canciones más antiguas mías, la empecé a armar en el verano de 2014 y después la dejé, para ir retomándola de a poco con el paso del tiempo. Esta también la grabamos en Abbey Road. La letra es mía.

“Solo vos” es un tema bien directo…

Fernando: Yo quería hacer algo con el ritmo de “Stand By Me”, que me parece fabuloso. Es un tema –en especial la versión de Lennon- que en vivo funciona muy bien. Después empecé a armar una melodía que, de alguna manera, está inspirada en Buddy Holly. Para mí Buddy Holly es una de las grandes figuras del rocanrol que me gustan. Creo que fue el tipo que le puso melodía al rock, por algo los Beatles lo tenían como un referente. Buddy Holly mezcló el pop con el rock, y un poco de esa onda impregnó “Solo vos”.

Llega “Viajera”, un tema con reminiscencias del viejo rock argentino en clave folk, como aquellos viejos temas de Sui Generis o Arco Iris…

Lucrecia: Totalmente, exacto, va por ese lado. Es la otra canción de Fernando Viola, y que también tenía desde hace un tiempo. Es un acústico medio folkie, al estilo Sui Generis con también un claro sonido beatle, que encaja perfecto en el disco.

Fernando: Me gusta que de repente haya algún tema en el disco que no tenga batería o sea más acusticón, como este de Fer Viola.

El álbum se cierra con “Me hace bien”, otro tema power pop, bien arriba…

Lucrecia: Sí, es otra de las canciones que hicimos en Abbey Road. Es una oda a la amistad y la buena onda.

Fernando: “Me hace bien” es uno de los temas que surgió cuando nos juntamos. Yo les mostré a los chicos que quería hacer un tema en onda staccato, que es un ritmo que ahora no se usa mucho pero que en los 60 y 70 era muy común. Es el típico ritmo machacado de temas como “Penny Lane”, “Getting Better” o “Good Day Sunshine”… Tenía una melodía y estaba obsesionado con armar eso. Así que le dimos forma al tema. Luego pasó algo muy loco porque, cuando viajamos a Liverpool, nos acompañaron un grupo de 30 alumnos de mis cursos de “Experiencia Beatle”. La idea era que ellos hicieran visitas guiadas en Liverpool y demás. Cuando surgió la posibilidad de grabar en Abbey Road yo pensé que sería alucinante que todos ellos pudieran entrar en el estudio para conocerlo. Pero en ese momento no estaba abierto al público, así que se nos ocurrió hacerlos pasar como si fueran “un coro” del grupo. Así que entraron todos y durante dos horas amigos y fans pudieron disfrutar de la experiencia de grabar en Abbey Road. Una experiencia increíble para todos. Así que la canción tiene pedazos agregados de coros, en los que grabaron todos nuestros amigos…

Emiliano Acevedo


martes, 21 de abril de 2020

CÍRCULO COMPLETO, entrevista a Lucrecia López Sanz


Foto: MJ Kim (2014)
La carrera musical de Lucrecia López Sanz es toda una labor de amor dedicada al rock y al pop por igual. Su incansable y vibrante energía es la que ha mantenido a todo ritmo, desde sus inicios como autodidacta, su acelerada trayectoria: armó su primer grupo femenino beatle a los 18 años, giró por el mundo con Nube 9 y se dio el gusto de tocar con Brian Ray, guitarrista y bajista de Paul McCartney, en The Bayonets, un power trio independiente de Los Angeles. Luego de más de dos décadas arriba de un escenario, Lucrecia sigue sorprendiendo a propios y ajenos cada vez que toca, demostrando un talento, buen gusto y presencia escénica que cautiva. Este párate obligado de aislamiento planetario nos dio la posibilidad de disfrutar un buen rato de charla sobre lo que la apasiona…

ENTREVISTA: ¿Cómo te llevás con la inactividad por la cuarentena?
Tengo días mejores y días peores pero trato de aprovechar el tiempo de todas formas. Hay veces que querés hacer cosas y las vas postergando. Bueno, quizás ahora es el momento de hacer esas otras cosas, reacomodar mis actividades cotidianas para hacerlas desde mi casa. De repente, toco por streaming o hago actividades de yoga o meditación.
También, se me da por tocar canciones que me gustan de otros autores o juguetear un poco con ideas propias.

¿De dónde te surge tu pasión por la música?
Tengo recuerdos de mi vieja escuchando a los Beatles o a Queen cuando tenía cuatro o cinco años, y de cómo me marcó eso porque mis recuerdos más primitivos están asociados a esa música. Por otra parte, mi mamá también tenía una guitarra criolla, porque de adolescente tocaba folklore, y durante un tiempo la usaba mi hermano mayor. Así que siempre tuve una guitarra cerca aunque recién de adolescente me empezó a llamar la atención como para ponerme a investigar.

¿Y empezaste tocando la guitarra o algún otro instrumento?
No, lo que primero me llamó la atención fue la guitarra porque era el instrumento que tenía más a mano y porque, además, los grupos que más me gustaban en el momento en el que empecé a tocar hacía riffs de guitarra: AC/DC, Led Zeppelin, Aerosmith, Deep Purple… Después, con el tiempo, me puse a investigar otros instrumentos. Toco el bajo, ukelele, mandolina, piano… Me gusta todo, pero la guitarra es lo que más me tira.

The Beladies en The Cavern, Liverpool (2001)
¿Y cuál fue tu primera experiencia grupal?
La primera experiencia musical que tuve fue con las Beladies, un cuarteto de chicas en el que hacíamos el repertorio beatle. Ese fue el primer grupo con el que empecé a tocar en vivo, a viajar y poder conocer un montón de lugares gracias a los shows.

¿Cómo las conociste? Porque era muy curioso ver un grupo de repertorio beatle hecho por chicas…
La idea del grupo fue mía. En esa época estaba terminando el secundario y me gustaba ir a ver bandas que homenajearan a los Beatles. Me decía: “qué bueno que sería una banda de cuatro chicas haciendo música de los Beatles”. Así que cuando terminé el colegio me puse en marcha para llevar a cabo el proyecto. Estamos hablando de una época en la que todavía no había internet entonces la búsqueda de instrumentistas se daba más en forma personalizada. Hacía cartelitos que pegaba en casas de música, en conservatorios, le comentaba mi idea a otras personas a ver si conocían alguna chica que tocara porque en esa época –estamos hablando de hace veintiún años- no había muchas chicas que tocaran y mucho menos que pudieran hacer un rol en particular como era mi idea. La búsqueda se hizo un poco larga hasta que después de un año pude conformar el cuarteto. En mi caso, como tocaba guitarra solista y me gustaba un poco más Harrison, me dediqué a interpretarlo a él. Así que necesitaba una “McCartney”, una “Lennon” y una “Ringo”… Finalmente, lo pude hacer y una vez que arrancamos salió todo bárbaro.

Nube 9 (Foto: Walter Morena. Diciembre 2019)

¿Y la composición se te dio de entrada, o la fuiste incorporando más tarde?
Eso lo fui haciendo más tarde. De hecho, después de un año de estar tocando con las Beladies, en paralelo armé Nube 9, con Fernando Blanco y otros amigos músicos fanáticos de los Beatles, que sigue siendo mi banda hasta hoy. Con Nube empezamos a hacer shows temáticos de los Beatles recorriendo álbumes completos, homenajes a sus discos solistas, así como también shows centrados en el rock de los sesenta. Así empezamos a hacer muchas giras hasta afuera de la Argentina. Y eso fue derivando en que empezásemos a hacer nuestro material propio. Así que ahora con Nube 9 tenemos varios temas propios en castellano y la idea es irlos sacando este año en forma de simples.  

Sí, me había dicho Fernando [Blanco], cuando lo entrevisté, que tenían material propio como para hacer un disco…
Exacto. Incluso, la última vez que fuimos a Inglaterra, grabamos varios temas en los estudios Abbey Road. Fue todo un proceso hecho a pulmón, que llevó su tiempo porque lo hacemos en forma independiente. Y es todo un tema ir a grabar, producir el material, masterizarlo, editarlo… Es un trabajo muy de hormiga. Así que, en principio, vamos a ir sacando algunos simples y después con el tiempo seguramente eso se convertirá en un disco.

¿Alguna vez te pasó de experimentar situaciones típicamente machistas del rock, como que te tomaran prueba antes de subirte a tocar por el hecho de ser mujer?
Sí, infinidad de veces. De alguna forma, sigue pasando. Ahora estoy más grande y me lo trato de tomar de otra forma. Me ha pasado desde sentirme en una situación como de dar examen hasta que alguien viniera a decirme: “Flaca, la verdad que por vos no daba dos mangos” o una frase espectacular que escuché un montón de veces: “La verdad que para ser mujer tocás bien”… (risas) ¡Eso es tremendo! Son prejuicios muy instalados. También el hecho de pensar que porque soy mujer hago solamente coros y guitarra rítmica entonces cuando me ven tocando solos de guitarra, se sorprenden. Soy guitarrista y punto, más allá de ser mujer y además me gustan bandas de guitarra en donde se solea mucho. De hecho, hace unos meses armé una banda que toca temas de AC/DC y ocupo el rol de Angus Young

Highway 40 (Foto: Walter Morena. Feb 2020)
¿Cómo es eso?
La banda se llama Highway 40 y se llama así porque el primer show que hicimos fue el año pasado, año en el que se cumplieron los cuarenta años del disco Highway to Hell. Desde principios de este año ya empezamos a incluir material de la época de Brian Johnson. En fin, es despuntar el vicio con otros amigos músicos tan fanáticos de AC/DC como yo. Era como una asignatura pendiente, así que me pongo el uniforme escolar y salgo a tocar como Angus…

Conocés a Led Ladies, ese grupo de chicas que tocan canciones de Led Zeppelin, ¿no?
Sí. De hecho, yo armé esa banda en 2009 pero no se portaron bien conmigo. Fue muy feo lo que pasó. Me robaron el proyecto. La banda original se llamaba Lady Zeppelin, y era el primer homenaje femenino a Led Zeppelin en Argentina. Ahora, creo que la única integrante que quedó de aquella formación que yo había armado es la baterista…  Pero, bueno, a veces con Nube 9 en los shows temáticos me doy el gusto de tocar Zeppelin por mi cuenta y en este momento, hago temas más acústicos por streaming. Así que, más allá de todo, las pasiones siempre están y quedan…

Lady Zeppelin (Dic 2009)

¿Cómo fuiste haciendo tu look sesentero? ¿Siempre fuiste de vestirte así o fue surgiendo a partir de tu actividad musical en los diferentes grupos?
Bueno, como mi primer grupo fueron las Beladies, la propuesta inicial fue lookearnos así. En forma de chiste decíamos que nos vestíamos como si fuéramos “las novias de los Beatles”: ropa colorida, hippie o flower power. Después ese look lo llevé a Nube 9 porque, evidentemente, es la misma época musical. Así que siempre me pongo vestidos con botas, pantalones Oxford, vinchas o detalles de maquillaje.
Por suerte, pude acceder a lugares que te venden ropa de ese estilo recontra barata y súper linda en las giras por el extranjero que hemos hecho en todos estos años. Todos elementos que me parecen que están buenísimos a nivel estético.

Con Nube 9 han hecho mucha carrera en todo el mundo beatle, ya sea festivales internacionales de grupos y demás…
Sí, por suerte, hemos participado en infinidad de festivales Beatles en todo el mundo. Por ejemplo, en el principal festival de Liverpool que es la semana beatle, así como en festivales de Estados Unidos, Finlandia, Alemania, Rusia, Panamá, Brasil, Uruguay… Hemos viajado bastante. También a raíz de estas experiencias, terminé armando una banda el guitarrista de McCartney, Brian Ray.

¿Cómo fue la experiencia con Brian Ray?
Bueno, Brian vino varias veces a la Argentina, y una de esas veces, en 2011, vino a ver un show de Nube 9 y nos pidió que nos aprendiéramos varios temas de su carrera solista, los tocamos con él y a raíz de eso surgió la propuesta de hacer una gira junto a él como banda de apoyo. Era la primera vez que él hacía una gira solista fuera de Estados Unidos. Además de Buenos Aires, hicimos shows en Panamá y Brasil. Pegamos tan buena onda que después me convocó para armar un grupo en Estados Unidos: The Bayonets.

The Bayonets. Foto: MJ Kim (2014)
¿Y cómo fue esa experiencia?
The Bayonets era un trío, básicamente, que luego se completó con algunos músicos sesionistas. El trío lo formamos Brian, Oliver Leiber en la batería y yo en la otra guitarra. Ellos tenían todo un material compuesto y querían una chica en el grupo y como Brian me conocía, me propuso y me convocaron. En 2012 fui a Estados Unidos a grabar cinco temas. Esos temas primero se editaron como simples, y luego se completaron con otros temas que integran un disco. Así que volví a viajar a presentar ese material en gira. El disco quedó buenísimo y fue una experiencia tremenda para mí porque fue un montón de aprendizaje.

¿Cómo te llevás con la tecnología para difundir tu laburo?
Yo soy más vintage. A mí me gusta tener los vinilos, los cd y no uso las plataformas digitales. Estoy tratando de adaptarme un poco a esos formatos porque las canciones de Nube 9 están o estarán en esas plataformas. Igual me cuesta. A lo sumo uso YouTube para escuchar discos que no tengo o para ver shows pero todavía no uso ni Spotify ni ITunes… Para mí escuchar un disco es todo un evento. Por eso, su muerte me da un poco de tristeza aunque, en realidad, con todo este revival del vinilo no está muerto del todo.

¿Qué música estás escuchando?
Estos días estuve escuchando mucho Creedence, también Paul McCartney, en especial tomas alternativas que encuentro en YouTube. De las bandas nuevas me gusta mucho Greta Van Fleet que tiene mucha influencia de Zeppelin en su música. Tienen canciones buenísimas y muchísima onda, me encantan. Después siempre escucho los clásicos, todas las bandas que me gustan desde siempre.

¿Qué tema de otro artista te hubiera gustado componer a vos?
Uff… Tantas canciones. Pienso en “Escalera al cielo”, es una respuesta muy trillada pero es una canción fantástica. Es poesía hecha letra y música.

 Teloneando a Ringo Starr, noviembre de 2011, Luna Park. Foto: Javier Molinari

Hablando de Zeppelin, ¿cómo se dio tu participación en la muestra fotográfica de Scarlet Page, la hija de Jimmy?
En marzo del año pasado Scarlet vino a Argentina para hacer una sesión de fotos con guitarristas argentinos, elegidos por ella y su productora Aleksandra Telezynska, que formarían parte de la muestra Resonators, que abarca a guitarristas de todo el mundo. Entre ellos estaban su papá Jimmy Page, Paul McCartney, Brian May, Keith Richards y muchos más. Los siete guitarristas argentinos elegidos fuimos David Lebón, Charly García, Walter Giardino, Kubero Díaz, Juanse, Botafogo y yo. Scarlet es una persona súper humilde por lo que fue una experiencia muy linda trabajar con ella, pasé un lindo momento con todos los otros músicos que participaron en la sesión, en especial con Kubero Díaz, que era el único al que no conocía personalmente y con el que posteriormente tocamos. Mi mayor alegría fue haberle podido decir a Scarlet que esa experiencia fue como cerrar un círculo para mí porque yo era guitarrista por su papá. Imaginate, yo estaba re feliz porque ella me estaba retratando para una muestra de guitarristas, y ella, también, por lo que yo le había confesado…

¿El rock argentino, por dónde te llega, qué es lo que más te gusta?
Amo Serú Girán. Me gusta Pescado Rabioso, Riff, Pappo´s Blues. Las bandas nacionales de los sesentas o setentas, es decir, de la misma época de las bandas internacionales que me gustan.

¿Cuáles son tus proyectos?
Además de Nube 9, la banda tributo a AC/DC que te comenté. Lamentablemente, ahora está todo parado por la cuarentena. Eso es un problema para los músicos que vivimos de los shows en vivo. Por lo pronto seguiré haciendo transmisiones vía streaming con la guitarra acústica de canciones de todo tipo, desde los Beatles hasta rock argentino. Siempre hay gente que me pide canciones, así que le fui encontrando la vuelta por ese lado.

Emiliano Acevedo