Mostrando entradas con la etiqueta Bill Bruford. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bill Bruford. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de noviembre de 2018

YES, Fragile: De Frágil tan solo el nombre...


A comienzos de 1971, Yes hizo su primera gira norteamericana como numero soporte de Jethro Tull. Luego de este tour, comienzan a trabajar en la pre-producción de su cuarto álbum, cuando de repente, su tecladista Tony Kaye se va del grupo en agosto de 1971 para unirse al guitarrista Peter Banks en su nueva banda Flash. Por eso Kaye será reemplazado por el ex-Strawbs Rick Wakeman, quien haría sus primeras presentaciones junto a Yes en septiembre y octubre de 1971.

Pero el ingreso de Wakeman estuvo cerca de no producirse, según sus propias palabras: "Acababa de llegar de una larga sesión en los estudios con no sé quien, y ya era el tercer día que apenas si dormía, así que me metí en la cama dispuesto a dormir un buen montón de horas. En ese momento estaba cansado y reventado... y solo quería dormir. Se me cerraban los ojos cuando sonó el teléfono... atendió mi mujer Ros... el que hablaba con mi esposa insistía preguntando por mí, aunque ella le decía que yo ya estaba acostado... así que me levante furioso, le arranque el teléfono de las manos a Ros y grite: '¡¿Quién es!?'.Al otro lado de la línea una voz tranquila que me respondió: 'Oh, hola. Soy Chris Squire de Yes... hoy estaba pensando en vos. ¿Cómo estás?'. Cuando oí esto me quede como idiota, así que le respondí: 'Son las tres de la madrugada ¿y me llamás para preguntarme como estoy...?'. Entonces el tipo me dijo que me llamaba porque se habían quedado sin tecladista y me ofrecía el puesto a mí. Entonces, en un arrebato le grite un enorme '¡¡noooo!!' y colgué el teléfono… Cinco minutos después estaba (por fin) durmiendo. Después, por la mañana, ni me acordaba quien había llamado".

Por suerte, el representante de Yes, Brian Lane, le insistió al tecladista en que "por lo menos, probara tocando con el grupo una vez antes de decidir al respecto". Y fue en ese ensayo que todo salió tan bien que Rick se convenció al respecto, y decidió quedarse en el grupo porque se maravilló con la genial música que estaban haciendo.

Así, el grupo completó todo el material para su nuevo álbum, Fragile, en menos de dos meses, en parte porque necesitaban editar un nuevo disco rápidamente para cubrir los gastos del nuevo arsenal de teclados de Wakeman recién comprado. Una vez en la calle, esta histórica producción sería otro hito en la carrera de la banda al contener un par de gemas como "Roundabout", "The South Side of the Sky", "Heart of the Sunrise" y "Long Distance Runaround". Todos estos temas, salvo "Long Distance Runaround", rondaban los siete y trece minutos de duración y se encontraban rodeados por cinco piezas cortas en las que cada miembro del grupo encontraba lugar para lucirse en forma individual. Por este motivo, la voz de Jon Anderson aparecía sobregrabada múltiples veces en "We Have Heaven", mientras Chris Squire se lucía con su bajo en el instrumental "The Fish"; Steve Howe, por su parte, aportaba la deliciosa pieza acústica "Mood for a Day", hecha con una clásica guitarra española; en cambio, el baterista Bill Bruford entregaba su "Five Percent for Nothing", un tema de original entramado rítmico, y un título dedicado a un ex manager que cobraba una comisión del cinco por ciento por no hacer nada; y, finalmente, Wakeman hacía su particular "Cans and Brahms", una fantástica adaptación en teclados electrónicos de un movimiento de la Cuarta Sinfonía de Brahms.

Fragile, editado el 26 de noviembre de 1971, alcanzaría el número siete en Inglaterra y la cuarta posición en los rankings norteamericanos. El éxito del álbum se vio también respaldado por la edición en single de una versión reducida de "Roundabout", que sería el primer (y por más de una década) único hit masivo de la banda cuando llego al puesto 13 de los charts de Estados Unidos. Fragile también trajo como novedad la inclusión de una portada dibujada por el genial Roger Dean, un artista que gracias a su imaginería fantástica se convertiría en una figura de vital importancia en el entorno visual del grupo, tanto en lo que respecta a diseños de discos y logotipos como a lo que a escenografías de shows.

CANCIÓN POR CANCIÓN

El primer tema de Fragile fue "Roundabout", que constituyó el primer gran éxito de Yes como single; un hecho inédito e inesperado para los propios integrantes del grupo. La inspiración sobre la letra e idea de la canción le surgieron al cantante Jon Anderson en medio de gira por Escocia, mientras viajaban desde la ciudad de Aberdeen hacia Glasgow. Fue así, que estando en la parte trasera de una van, comenzó a escribirlo junto al guitarrista Steve Howe, mientras veían el pintoresco paisaje, rodeado de valles y montañas. Parte de la letra fue inspirada por el hecho de que ese día estaba muy nublado y entonces parecía "que las montañas bajaban desde el cielo (y se quedaban ahí...)". Mientras que la parte en que dice: "...in around the lake (...alrededor del lago)", se refiere al famoso lago Ness, que se encuentra antes de llegar a Glasgow, y que fue el lugar en donde se generó la famosa leyenda del mitológico monstruo del lago conocido popularmente como "Nessie". Anderson recuerda que: "Habíamos estado en la ruta cerca de un mes y ahí me di cuenta que en un día podría reencontrarme con mi querida esposa Jennifer... de ahí salió la famosa parte que dice: ´en alrededor de 24 horas estaré con vos..."

"Cans and Brahms" (Brahms) fue arreglado por Wakeman, debido al hecho de que por problemas de contrato, no podía incluir composiciones propias dentro del disco. En ese momento, Rick ya tenía compuesto un tema propio llamado "Handle with care", que más tarde se transformó en "Catherine of Aragon"; un clásico de su primer disco solista.

En "We Have Heaven" (Anderson), Jon se encargó de todas las voces, las que se encuentran sobregrabadas varias veces en múltiples pistas. La letra es extraña y parece aludir (tanto) al misticismo como a la magia y a un surrealismo muy inglés, muy cercano a cosas escritas por Lewis Carroll en la época victoriana.



El extenso "South Side of the Sky" (Anderson/Squire) contenía una pretensiosa carga mística en su letra. Anderson dijo al respecto que: "Había leído que el sueño es la hermana menor de la muerte y pensé que esto era muy poético, ya que la mayoría de nosotros no sabe muy bien que es la muerte y siempre se la usa en un sentido muy negativo, tipo: 'uyy, que miedo... te vas a morir'. Entonces, yo pensé: si la vida es tan hermosa, porque la muerte no puede ser hermosa también". Por su parte, Howe comentó que incorporó dentro del tema un par de solos incluidos en un tema compuesto por su anterior grupo Bodast.

Un personaje llamado Roy Flynn inspiró a Bruford a la hora de ponerle un título al mini tema rítmico que abría el viejo lado 2 de la edición en vinilo. El título en cuestión, "Five Per Cent for Nothing", aludía al hecho de que Flynn era un viejo manager del grupo que cobraba esta cantidad como parte de la compensación recibida por dejar al grupo en las manos de Brian Lane.

Según Anderson, la inspiración para escribir "Long Distance Runaround" le vino de su propia búsqueda espiritual y como -mientras tanto- la religión "lo había confundido" mientras el "iba en círculos, buscando el sonido de la realidad, el sonido de Dios..."

En "The Fish (Schindleria Praematurus)", Squire se manda una impresionante exploración rítmica, para lo cual el bajista usó todos los 16 canales disponibles para la grabación. Por otra parte, "The Fish" era el sobrenombre que le habían puesto sus compañeros del grupo a Squire, por el hecho de prolongar en forma indefinida su estancia en la bañadera. Además, el signo zodiacal de Squire era (casualmente) Piscis.


Con respecto al hermoso instrumental acústico (y casi solista) de Howe, llamado "Mood for a Day", Steve dijo que "se trataba de una pieza casi flamenca inspirada por escuchar cosas de Sabicas y/o Carlos Montoya".

El final del disco llegaba con la épica "Heart of the Sunrise" (Anderson/Bruford/Squire). Fue justo este el primer tema que ensayaron Rick y el resto del grupo, la primera vez que se encontraron en una sala. Según Rick, Anderson no dejaba de fascinarse, haciendo alusión al excelente tema que habian compuesto. Según Anderson: "El corazón del amanecer era una energía increíble que surge del interior de nosotros, porque todos somos lo mismo: seres humanos funcionales con un alma única..."

E. A.



domingo, 4 de noviembre de 2018

YES: Medio siglo de Rock Sinfónico...


Cincuenta años, medio siglo de Yes, una de las bandas más importantes del rock progresivo. Es un buen momento para recordar como empezó esta historia “sinfónica”…



EL ORIGEN DE LA LEYENDA:

El cantante Jon Anderson había comenzado su carrera musical como miembro de una banda "beat" llamada The Warriors, quienes grabaron para Decca en 1964. Más tarde, Jon se fue a The Gun e incluso grabó un single como solista en 1967 para Parlophone. Luego de estas experiencias, no del todo lucrativas, consiguió  trabajo en un club londinense llamado "La Chasse", en junio de 1968, como cantante y barrendero del lugar. Un día en el bar, Jon conoce al bajista y vocalista Chris Squire, un ex miembro de The Syn, una banda que había grabado para Deram, una subsidiaria de Decca.

Apenas se conocieron, Jon y Chris comenzaron una amistad basada en sus intereses musicales comunes y una reciproca pasión por las armonías de The Hollies, The Byrds, Simon y Garfunkel, y (por supuesto) los Beatles. Enseguida comienzan a tocar y componer temas juntos. En esas primeras épocas los muchachos tenían ganas de comenzar una experiencia grupal que se acercara a la temática psicodélica/pop/soul de The Fifth Dimension, uno de los grupos favoritos de Squire. Para eso reclutan al tecladista Tony Kaye, un ex miembro de The Federals; el guitarrista Peter Banks otro ex-The Syn; y el baterista Bill Bruford, un ex-Savoy Brown. El nombre Yes fue elegido para denominar al nuevo grupo porque era positivo, corto, directo y memorable.

PRIMEROS TIEMPOS:

De movida tuvieron mucha suerte ya que fueron elegidos para abrir la velada del concierto despedida de Cream (el 26 de noviembre de 1968) en el famoso Royal Albert Hall. Esta aparición los lleva, más tarde, a tocar en el Marquee Club y a aparecer en "John Peel's Top Gear", un famoso programa radial de la BBC.
Más tarde, fueron teloneros en la presentación de Janis Joplin en el mismo Royal Albert Hall, en abril del 69, y consiguen un contrato con Atlantic Records.


El single debut de Yes sería una composición de Anderson y Squire intitulada "Sweetness", un tema dedicado a la mujer de Squire (Nikki) y que fue el primero que compusieron juntos, la noche en que se conocieron, en la casa de Chris. El primer disco grande del grupo, Yes, seria editado en julio de 1969. Este debut discográfico incluiría algunos de los elementos que posteriormente serían característicos de la banda: impecables armonías, impresionantes incursiones instrumentales, y una música que tomaba elementos tanto del Rock, Pop, R&B, Folk como de la Música Clásica. También se incluyeron unas extrañas y originales versiones de dos temas de los Beatles y los Byrds, así como una incursión en el llamado "Space Rock" con la composición original llamada "Beyond and Before". Ya de movida se convirtieron en característicos del sonido "yes" los falsettos de Anderson, la fineza de Banks en la guitarra, el sonido único y potente de Squire con su bajo y las complejas estructuras rítmicas de Bruford. Kaye era, quizás, el que menos se destacaba, pero sin embargo obtenía sonidos muy melódicos y personales en su órgano Hammond.

El álbum debut de Yes salió al mercado el 25 de julio de 1969. El disco, en sí, es un muestrario tanto de una sorprendente dureza en el sonido, así como de la comprensible inexperiencia de los músicos implicados. Recordemos que la escena del rock estaba metida en medio de la era psicodélica, y este álbum de Yes está enfocado también bajo esos parámetros, aunque de una manera muy personal, desarrollando un estilo que luego los haría famosos alrededor del mundo.

Por otro lado, los innumerables problemas aparecidos durante la grabación de este álbum, debidos más que nada a la inexperiencia del grupo, el productor, y el ingeniero, repercutieron en la inusual naturaleza sónica de la grabación. Además, Atlantic Records había destinado mucho dinero en lanzar internacionalmente la carrera de Led Zeppelin, por lo que a Yes le toco un presupuesto mucho menor a la hora de registrar su primer álbum.

Es así, que se dispusieron a grabar el disco de la mano de Paul Clay, un tipo que tenía mucha experiencia en la grabación de bandas sonoras de películas, pero muy poca en el ámbito de la música rock. Por eso, tanto la inexperiencia del grupo y del productor repercutieron negativamente a la hora de grabar el álbum. El resultado final sería que muchos de los números incluidos mostraban una acaparadora presencia tanto del sonido de la guitarra y la batería en detrimento del bajo y teclados; algo poco característico en los álbumes editados a lo largo de la historia del grupo.

Por eso, podemos decir, que este primer disco se mantiene, en lo que a sonido corresponde, como una curiosidad total para un grupo como Yes, tan orientado hacia una destacada actuación de todos los instrumentos musicales que sostienen la estructura grupal.

LAS CANCIONES

El álbum abría con el fervor metálico de "Beyond and Before", un numero bastante viejo que Squire había escrito para una banda anterior. Aquí las letras tenían un dejo psicodélico que influenciarían la lírica futura del grupo.

El segundo tema incluido en el disco es un cover de The Byrds, "I See You" (Crosby/McGuinn), que aun muestra algunos de los rasgos originales del tema, pero "deformados" por la estética sónica de Yes. Es en este tema en donde se puede apreciar la extraordinaria labor musical (cercana al jazz) por parte del guitarrista Peter Banks y el baterista Bill Bruford, quienes meten en un remolino aplastante al tema original del grupo de Roger McGuinn y compañía.

Por su parte, "Yesterday and Today" era un tema de Anderson, que fue grabado en los estudios Trident y contaba con la característica de tener a Bruford tocando vibráfono. En "Looking Around", el grupo incluía grandes cambios de tonos y ritmos, algo que (según Banks) le traía problemas al grupo al interpretarlo en vivo, sin embargo, Chris Squire lo consideraba como uno de sus temas preferidos de toda la historia de Yes.

"Harold Land" (Anderson/Bruford/Squire) fue la primera canción en que podemos "realmente" oír el magnífico bajo de Chris Squire en todo su esplendor. Además con este atractivo tema, Yes elabora la base del estilo que haría famoso al grupo años después, es decir una estructura sustentada por múltiples partes, las que funcionan como pequeñas suites musicales. El nombre (Harold Land) surgió de un saxofonista de jazz que tenía ese nombre y el titulo fue sugerido por Bill Bruford, un gran fanático de este género musical.

Más tarde, llegaba la originalísima versión de "Every Little Thing" (Lennon/McCartney) en donde Yes consigue llevar a uno de los más simples temas de los Beatles (de 1964) hasta la estratosfera, con una extraordinaria labor instrumental que (sin embargo) suena un poco agobiante y pretensiosa. De cualquier forma es de destacar la apocalíptica introducción y los extraordinarios cambios y cortes en lo referente al tempo y dinámica del tema; la guitarra de Banks y la batería de Bruford suenan tan bien que parecen estar haciendo varias canciones a la vez. También es de destacar, en este cover, la carismática performance de Jon Anderson. Quizás el hecho de tocar este tema haya surgido tanto de Anderson como de Banks, que eran fanáticos del cuarteto de Liverpool. Además, se sabe que en esos primeros tiempos interpretaban en vivo un par de temas más de los Beatles como "I'm Only Sleeping" o "Eleanor Rigby", además de otras versiones de temas de grupos como Fifth Dimention o de Traffic ("Heaven is in Your Mind").

Con respecto al tema propio "Sweetness", este fue compuesto mayormente por Anderson y, a pesar que (según Banks) no le gustaba mucho al resto de la banda, se transformaría en el primer simple del grupo en junio de 1969. El final del disco llegaría con "Survival", un tema en el que (según Banks) Anderson trajo la idea principal, pero al que todo el grupo aportó algo. Por ejemplo, el guitarrista se encargó de componer la parte instrumental de la apertura. Igualmente (Banks) también recalcaba la idea de que el grupo nunca terminó de ponerse totalmente de acuerdo con el resultado final de la grabación, la banda opinaba que el tema sonaba mucho mejor en vivo que como quedó registrado en el disco.

En resumen, una vez en la calle, el disco tuvo una respuesta positiva por parte de la prensa calificada pero muy poca repercusión comercial. Igualmente, sentó las bases de lo que sería la extraordinaria trayectoria futura de este histórico grupo.

E.A.



martes, 24 de julio de 2018

YES, Time and a Word: Manjares sinfo-pop-psicodélicos



Time and a Word, el segundo álbum de Yes, fue editado el 24 de julio de 1970 y supuso un paso adelante en la historia de la banda, que ya contaba con mayor confianza en lo que respecta a su labor en el estudio de grabación. Sin embargo, al igual que su primer álbum, fue un fracaso comercial.

Yes venía de tocar como teloneros de The Nice en un show en el Royal Albert Hall en febrero de 1970, mientras preparaban el material que sería incluido en su segundo disco. Previamente a empezar dicha grabación, Yes alquiló una granja en Devon para ensayar y componer en un ambiente más relajado y cercano a la naturaleza.

Lamentablemente, para la época en que fue editado el disco, el guitarrista Peter Banks abandonaría el grupo. Lo positivo fue que sería reemplazado por un auténtico mago de las seis cuerdas: Steve Howe, ex miembro de The Syndicats, Tomorrow y Bodast. Howe, quien sería parte fundamental del sonido de Yes a partir de 1971, incluso aparece en la foto de la segunda tapa de Time and a Word, luego de que la tapa original, que incluía un dibujo de arte abstracto y moderno con un cuerpo femenino desnudo volando, fuera censurada.

Pero es Peter Banks quien toca en Time and a Word. Por otra parte, este segundo disco fue mucho más sofisticado que su predecesor, porque incluía arreglos orquestales en la mayor parte de las canciones, una experiencia que la banda repetiría 31 años después en Magnification (2001). Por otra parte, los elementos cósmicos, místicos y superrealistas de sus letras también se hicieron más evidentes en Time And A Word.

A esa altura, el grupo trataba de sonar más producido y sofisticado y por eso añadieron arreglos orquestales. El vocalista Jon Anderson comentó que en esa época había empezado a escuchar un montón de música clásica, que incluía a Los Planetas, de Gustav Holst; además de obras de Antonín Dvořák y Tchaikovsky; y esto lo había influenciado mucho, hasta llegar a la idea de querer ensamblar la música del grupo junto a la de una orquesta. De cualquier forma, mucho de lo mejor del sonido del álbum no corresponde a la participación de la orquesta, sino a las performances personales de Bill Bruford (batería), Chris Squire (bajo), Peter Banks y Tony Kaye (teclados). Asimismo, el grupo se estaba ensamblando en forma consistente, un hecho que sería más evidente en su futuro tercer LP. El hecho de que la orquesta hubiese sonado un tanto "apagada" a la hora de grabar, quizás se haya debido al hecho de que el productor Tony Colton consiguió un montón de músicos de sesión bastantes buenos, pero el arreglador Tony Cox no tenía el impulso necesario para incentivar a estos músicos.

LAS CANCIONES:

. Time and a Word abría con "No Opportunity Necessary, No Experience Needed", una versión de un tema original del cantautor norteamericano Richie Havens, escrito para la película The Big Country. Este cover recibía el típico tratamiento sonoro de Yes, gracias a una entrada imponente de los teclados de Tony Kaye, que dejaban espacio para la aparición impresionante de la orquesta, la que cede el paso a una brillante improvisación grupal con un toque jazzístico y buenísimas armonías.

. El tema original de Yes, "Then" (Anderson) era, por su parte, una impresionante muestra del poder musical que se estaba desarrollando en el seno del grupo. Aquí el acompañamiento orquestal es mínimo, hecho que permite a Kaye y Banks a explayarse en gran forma en órgano y guitarra, respectivamente. Mientras que la labor de Bruford es espectacular y descollante.

. Con la versión de "Everydays" (Stephen Stills), el grupo logró un gran ensamble entre la etérea voz de Anderson, los teclados de Kaye y la orquesta. Banks, un fanático de las bandas Californianas de los 60, eligió este tema de los Buffalo Springfield (grupo que alojó a Stills y Neil Young) para que Yes lo reversione dándole una onda jazzística y con "swing", pero bien al estilo "yessero".

. "The Prophet" (Anderson - Squire) era una pieza que también contenía varios fragmentos disimiles, en lo que a música respecta, y esto anticipó varias de las características melódico-rítmicas que más tarde Yes explotaría en sus futuros discos conceptuales como Tales from Topographic Oceans.

. Acerca de "Clear Days" (Anderson), Peter Banks comentó que Anderson quiso hacer aquí “su propio Eleanor Rigby", con cuartetos de cuerdas y todo, y en cierta forma lo consiguió, a pesar de no contar con el beneplácito del resto de los músicos del grupo.

. "Astral Traveller" (Anderson), como su título lo indica, era un auténtico "viaje" sonoro además de tener mucho que ver con la estética futurista y "sci-fi" aplicada por el grupo de acá en más. Banks dijo que este tema surgió de un riff de guitarra que devino en una posterior improvisación grupal.

. El final del disco llegaba de la mano de "Time and a Word" (Anderson –David Foster), una de las más hermosas (y simples) canciones grabadas por el grupo jamás. Peter Banks dijo que este tema surgió de la necesidad del grupo de tener una canción que pudiera ser como un himno. Anderson vino con la idea inicial y, tras varias discusiones, el grupo le fue dando forma al tema. Según Banks, la idea de componer esta canción le vino a Anderson luego de escuchar un día el clásico "Hey Jude", de los Beatles, en la radio del auto del guitarrista.


Finalmente, después de ser editado el disco, la fama del grupo aumentaría en Inglaterra, en especial luego de abrir una presentación de Iron Butterfly que fue vista por millones de televidentes.

Emiliano Acevedo



martes, 10 de abril de 2018

YES, The Yes Álbum: Cuando la nave sinfónica partió al espacio...


El tercer disco de Yes, editado el 19 de febrero de 1971, supuso una auténtica "re-fundación" para la banda, por lo que el título de The Yes Album es totalmente apropiado. En gran medida por el cambio producido por el ingreso del guitarrista Steve Howe en reemplazo de Peter Banks, lo que empezó a afianzar el que luego sería considerado el periodo clásico de la banda. Esto se debió a que aquí Yes empieza a delinear su sonido distintivo, además de incrementar su personalísima imaginería de ciencia ficción que, al mezclarse con unas melodías folk-rock majestuosas, llevaron a su música a un primerísimo nivel dentro de ese estilo que más tarde sería (erróneamente) conocido como "Rock Sinfónico".


Sin embargo, antes de The Yes Album, no todas eran rosas para el grupo, ya que, según el tecladista Tony Kaye, antes de empezar a grabarlo, estaban a punto de ser despedidos por Atlantic Records, luego del fracaso de los dos discos anteriores. Por suerte, con la llegada de Steve Howe a la guitarra, Yes encontró la forma de consolidar su sonido y estilo magistral, ese que luego sería marca de fábrica registrada del grupo a lo largo de casi toda su historia.

La génesis del disco se da cuando deciden retirarse a una granja de Devon para componer y ensayar las nuevas composiciones de la banda. Como asevera Kaye: “Para pulir nuestro estilo, nos fuimos al campo, alquilamos una casa y allí compusimos The Yes Album”.

Cuando llegó la hora de entrar a estudios deciden llamar a Eddie Offord para que se desempeñe como co-productor. Offord venia de ser ingeniero de sonido en el segundo álbum de la banda, y de aquí en más se convertiría en una pieza vital en las sucesivas producciones de Yes, casi llegando a ser denominado como el "sexto integrante del grupo". Por fin, The Yes Album se terminó grabando en los estudios Advision de Londres en el otoño (boreal) del 1970. Luego de ser editado, tanto crítica como publico percibieron el notable avance del grupo, el que había elaborado (por fin) un disco plagado de temas con posibilidades claras de convertirse en clásicos.

LADO A

1. YOURS IS NO DISGRACE

La primera canción del disco fue una colaboración grupal ciento por ciento, en especial su parte instrumental media. Luego de su edición  se convertiría en un clásico total de Yes, ideal para abrir las presentaciones y conciertos del grupo.
A propósito de esto, Steve Howe recuerda que “el primer tema que compusimos fue “Yours is no Disgrace”. Lo compusimos y arreglamos juntos. Por eso tiene elementos de cada uno de nosotros y los arreglos tienen mucha fuerza. Eso me dio la oportunidad de separar mis solos de guitarra sin tener que hacer todos los solos con el mismo sonido. Pasaba de una guitarra sostenida a una guitarra con estilo jazz. Fue un tema muy colorido para todos”.

Según el baterista Bill Bruford: “Pasamos mucho tiempo copiando trozos de música clásica ligera, jazz y música de Wes Montgomery. Steve Howe tuvo su época de Wes Montgomery y es evidente en esta canción. Usamos mucha música de la televisión, también, si mal no recuerdo. Sí, “Yours is no Disgrace” viene de Bonanza… ¿Lorne Greene no es el tipo con el cabello canoso que la protagonizaba? Ok, esa… (Tararea la música de la serie) Antes, habíamos grabado un tema llamado “No Opportunity Necessary”, original de Ritchie Havens. En ese tema se usa el estilo de violín de la música country. No sé, quizás haya sido nuestra etapa cowboy, ¿no? En resumen, “Yours is no Disgrace” era “No Opportunity Necessary”, parte 2, más Bonanza…”

Al respecto del gracioso desglose compositivo de Bruford, el bajista Chris Squire acotaba: “Incluíamos todas nuestras ideas para componer una canción, sin tener una idea definida de cómo sería el producto final hasta llegar a él.”
En lo que respecta a la letra de la canción, según el cantante Jon Anderson, estuvo inspirada parcialmente en los muchachos que por entonces partían a combatir a Vietnam.

2. THE CLAP

Este tema acústico instrumental un esfuerzo cuasi solista de Howe, grabado en vivo en el Lyceum Theater. Howe comentó que había compuesto el tema el 3 de agosto de 1969, un día antes del nacimiento de su primer hijo llamado Dylan. Según Steve, el tema estaba inspirado en el estilo de Chet Atkins, guitarrista de Elvis en los 50. Howe comentó también, que la inspiración para el nombre surgió porque, debido a su naturaleza rítmica, la pieza se prestaba para que el público aplaudiera (to clap) al compás. Lo cómico fue que al agregarle el artículo "The" se generó un confuso error lingüístico, ya que en la jerga inglesa se denomina "the clap" a una enfermedad venérea como la gonorrea o la blenorragia...

3. STARSHIP TROOPER

En esta larga canción, la música del grupo tocó el techo del surrealismo espacial por primera vez. En lo que respecta a su composición, ésta también fue hecha en colaboración: Anderson se encargó de la letra, el concepto general y el diseño de la parte inicial del tema; a Squire le correspondió la parte del medio; y el final corrió por cuenta de Howe, quien introdujo algunos solos e ideas que trajo (directamente) de un tema de su anterior grupo progresivo llamado Bodast.

LADO B

1. I´VE SEEN ALL GOOD PEOPLE

Este era un tema dividido en dos secciones, una folk y la otra rockera, escritas por Anderson, Howe y Squire respectivamente. La naturaleza, alegre y rítmica, del tema lo convertirían en (casi) el "hit" del disco. Por su parte, las líricas contenían tanto una reflexión vedada y surrealista a elementos muy anglosajones, así como un mini homenaje al "Give Peace a Chance" de Lennon en los coros.

2. A VENTURE

Este es un tema menor que Anderson compuso en la granja de Devon. Según Jon, la composición se vio inspirada por dos hechos periodísticos que le habían llamado la atención por esa época. Primero, un viaje espacial hacia la luna que incluyo una serie de explosiones desarrolladas en suelo lunar, y, por otra parte, las inundaciones producidas en la zonas de Pakistán y Bangladesh (que más tarde tuvieron como consecuencia la realización de los Conciertos a beneficio para Bangla Desh organizados por George Harrison, en agosto del 71). Es así, que en la mente de Anderson, ambos hechos (las explosión en la luna y las inundaciones) se vincularon en forma "riesgosa"; como diciendo "si alteras la órbita de la luna, acá (en la tierra) se pudre todo...".

3. PERPETUAL CHANGE

Para finalizar, tenemos esta magnífica canción compuesta por el támdem Anderson/Squire, cuyo título reflejaba la filosofía de Anderson acerca del mundo. Según Bruford, los contrapuntos musicales fueron realizados (en gran parte) por el mismo Bill y por Squire.

En este punto, Howe concuerda en que este clima de trabajo del grupo era “el reflejo de los años 60. La industria musical estaba manejada por melómanos, gente que amaba y sabía de música, como es el caso de Ahmet Ertegün en Atlantic. Y la labor de los productores estaba más acotada, más al servicio de las ideas de los músicos durante la grabación. Nunca más se vivió una época así, como la que existió hasta los 70.”

Anderson agrega que en este ambiente de época: “Nos sentíamos capaces de corear cosas nuevas con pasión. Y eso es lo que hacíamos…”

UN DISCO CON DESTINO DE CLÁSICO

Por suerte, el disco tuvo algo de éxito en Estados Unidos (puesto 40), lo que hizo que Atlantic tomara más en serio a la banda y por consecuencia no despedirla.

Más tarde, la discográfica se encargó de organizar una serie de giras norteamericanas que elevarían la consideración internacional puesta sobre la música del grupo.

Emiliano Acevedo