Mostrando entradas con la etiqueta Riff. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Riff. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de mayo de 2023

VITICO: "Riff fue una banda que sonaba mejor que nadie..."

FOTO: Martín Dark Soul

Víctor “Vitico” Bereciartúa, El Canciller es una leyenda del rock argentino que acaba de publicar sus memorias en un libro sin desperdicio editado por Planeta.

En esta nota hablamos con él sobre pasado, presente y futuro. Una charla imperdible con este artista sin par.

ENTREVISTA> ¿Cómo estás viviendo la repercusión que está teniendo del libro?

Me gusta que la gente sepa muchas cosas que me pasaron en la vida. Cosas que le contaba solo a los pocos amigos que tengo porque la gente cada día está más espantosa. Pero contar y hablar de varias cosas que me pasaron en la vida me hace sentir mucho más unido a mi público.

¿Una receta de vida?

Nooo… (risas) Para empezar, no le recomiendo a nadie que haga lo que yo hice. Es como un libro de autoayuda pero al revés. Eran otras épocas. Muchas de las cosas que pasaron y que cuento ahí ahora serían inviables, no tendrían ningún sentido. Casi todo prescribió…

¿Cómo lo escribiste?

Me ayudó el excelente periodista Fernando García. El libro estaba casi terminado antes de la pandemia pero quedó parado más de dos años a raíz de esta. Luego le agregué un capítulo.

FOTO: Germán Adrasti

¿Cómo lo planeaste?

Nunca en mi vida se me hubiera ocurrido escribir un libro hasta que un día vino mi hijo Nicolás –que, entre paréntesis, estoy muy orgulloso de que esté tocando en los Black Crowes- y me dijo que se había encontrado con el vasco Nacho Iraola, director editorial de Planeta. Un tipo fenómeno. Ellos querían que escribiese un libro. Te imaginarás mi sorpresa. Así que hablamos y lo hicimos. Como te dije antes, me ayudó mucho Fernando García. Mientras yo le contaba cosas que me habían pasado, veía como se le salían los ojos de las órbitas porque no las podía creer. Pero todo lo que cuento en el libro es real, nunca fui careta. Nunca escondí nada ni me hice el boludo. Si de algo estoy orgulloso en la vida es que nunca garqué a nadie. Tampoco le debo nada a nadie. Así que todo lo que hice fue con un aire de inocencia, digamos. Y realmente valió la pena. Alguien me dijo que a alguna gente del ambiente del rock le divierte lo que cuento en el libro, que era como una biblia del rock. Tampoco hay que exagerar… (risas)

Contás mucho de la época en que viviste en Inglaterra, en los 70…

Sí. En Inglaterra me di uno de los gustos más grandes de mi vida que fue tocar media hora con Keith Moon. Me acuerdo que él estaba muy feliz porque le habían llegado unos gongs nuevos de Turquía y entonces tocó como nunca. Por supuesto, también, estaba ahí Pete Townshend y Chris Stainton, que había sido el tecladista de Joe Cocker en el festival de Woodstock. Lo loco de estar en Inglaterra era que yo creía que sabía hablar inglés por haber estudiado en el colegio y todo eso, pero nunca entendí nada de lo que me decían. Me acuerdo que iba a una audición una vez por semana y sonaba todo perfecto. Después me hablaban y no entendía nada. Por supuesto, luego de un año de estar ahí llegué a hablar razonablemente bien. Pero poco a poco me di cuenta que siempre iba a ser un forastero. Como sabés, tengo un tema que se llama “Forastero”. Cuando mi ex esposa Rosa, embarazada de mi hija mayor, Anita, se volvió a Argentina; hice lo que le corresponde hacer a una persona decente: volví para asistir al nacimiento de su hija. Pasaron muchos años antes de regresar a Inglaterra.

Luego que volviste a Argentina te guardaste un par de años, ¿no?

No, lo que pasó es que un día me encontré con Pappo y me dijo: [imita la voz del Carpo] “Víctor, ¿por qué no hacemos una banda de rock en serio?” Y el resto es historia. Esos fueron los momentos más felices de mi vida. Imaginate, poder tocar antes de AC/DC, los Rolling Stones, Mötley Crüe, Megadeth… Siempre es una satisfacción que a uno lo tenga en cuenta en shows tan importantes como esos, con tanta historia.

El otro día estaba escuchando una entrevista que te hizo Gustavo Olmedo y contabas que, a principio de los 70, la revista Pelo te había puesto en la “Lista Negra del Rock”. ¿Cómo fue eso?

Todo un invento que hicieron porque después de tocar con La Pesada me fui a tocar con La Joven Guardia… Pero déjame que te explique esto. Yo me salí de La Pesada por el reviente que había ahí. Y para que te lo diga yo, imagínate cómo era. Entonces vino Roque Narvaja, a quien yo conocía relativamente, y me dijo que [el bajista] Enrique Masllorens que tocaba con ellos se había ido. Así que me ofrecieron ingresar en La Joven Guardia, y después de tocar con ellos un fin de semana largo tuve que ir a abrir una cuenta en el banco porque no sabía qué hacer con toda la plata que había ganado. Era un montón de plata en billetes chicos de boletería, claro.

Ahí Pelo te puso en La Página Negra…

Sí. Esa fue una de las primeras mini grietas que se abrieron en el país: la música comercial versus la música progresiva. Pero la música comercial, también, podía ser buena. Cuando estuve en la Joven Guardia, el grupo empezó a sonar mucho mejor. Me acuerdo que hacíamos temas de Free. Narvaja cantaba bárbaro y la banda sonaba excelentemente bien. Lo que pasa es que la composición social del país era diferente en esa época. En cada barrio había un club y en cada club se juntaba el vecindario y tocaban en los bailes desde Pappo´s Blues hasta una banda de cumbia. Bueno, cumbia no, porque era muy caro, pero tocaban cuatro o cinco números musicales de diferente estilo durante toda la noche. Y la gente comía asado, choripán. Eran eventos familiares. Los conciertos empezaron mucho después. En esa época vos ibas a ver un número en especial, lo que más te gustaba. Lo otro era más… ¿Cómo te puedo decir?

Más fraternal…

Claro, sí, tal cual. Porque aunque no fueran los estilos que más te gustaban, ibas igual a verlos tocar. Pero después cambió todo. Mucho de eso se debió a la grieta inventada por la revista Pelo. Ellos decían que el rock nacional era Porsuigieco. Yo a León [Gieco] lo respeto mucho. Y no estoy hablando peyorativamente de la música que hicieron, tanto él como Sui Generis ni [Raúl] Porchetto, ni nadie pero eso no era rock.

Claro, era más folk…

Sí, porque además eso de decir “rock nacional” es un invento. Porque si un japonés hace rock, vos no vas a decir que hace rock “japonés”. El rock es algo totalmente internacional. Lo toque quien lo toque.

¿Viste que vuelve a la Argentina Billy Bond y va a dar un show en el Luna Park con La Pesada? ¿Cómo es tu relación con él hoy?

Mirá, cuando me llamó hace dos meses, terminamos puteándonos y cuando venga le voy a decir, nuevamente, todo lo que le dije en persona. Después de grabar aquel primer disco con su banda y cuando se suponía que yo iba a tocar allí, estaba todo bien con él. Estuvo más de un mes viviendo en mi casa de Tigre, la que después se incendió, con una bebita de tres meses y la mujer. Luego del quilombo del Luna Park, el “rompan todo” y eso, él se fue del país. Yo en esa época ya estaba en Inglaterra. Lo que pasó es que diez años después volvió a Argentina e hizo un extenso reportaje. En esa nota nombró a todos menos a mí. Hace un mes, o dos, me llegó un mensaje al celular que decía: “Llamame”. Y yo le contesté, “¿quién sos vos para decirme que te llame?” Porque fue un tipo al que tuve viviendo en mi casa de favor y después me ignoró por completo y a propósito, porque en ese momento yo ya estaba tocando en Riff. Puede ser que yo no fuera tan famoso como otros a los que sí nombró y de los que se llenó la boca hablando pero a mí ni me tuvo en cuenta, ¿entendés?  Igual, no le tengo bronca. Pero eso de la Pesada del rock and roll, ¿qué es? Para mí los pesados son los delincuentes, los policías, los que andan armados y todo eso.

Pero vos estabas en la tapa del primer disco del grupo, ese en donde el Bondo tenía escrito en la cara los nombres de los músicos que participaban en la banda…

Ahí estaba todo el ambiente del rock, claro. Pero cuando vi aparecer jeringas, salí corriendo. Y como te comenté, cuando me llamaron de La Joven Guardia me fui y empecé a ganar bastante plata con ellos. Después Roque tuvo un viraje medio político y me abrí. Me fui a Inglaterra con la plata que habíamos ganado cuando fuimos a tocar en el carnaval de Santa Cruz de la Sierra en Bolivia. Eran como 2000 o 3000 dólares, toda una fortuna para la época. Me fui porque con los gobiernos militares se descajetó todo, un desastre. Con 20 años, me rajé porque vivir acá y hacer la música que me gustaba era muy difícil. Me fui con un montón de ilusiones pensando que allá la iba a pegar pero volví totalmente descontento…

Pero con muchas experiencias…

Claro. Porque allá pude ver tocar a Uriah Heep, King Crimson, los Faces, y todo lo que te puedas imaginar. Aprendí cómo suena una banda en vivo, cómo cumple el horario, la lista de temas. Aprendí como era tocar en serio.

FOTO: Martín Dark Soul

Te profesionalizaste.

Exactamente, aprendí a ser un músico profesional. Volví, al tiempo me encontré con Pappo, y después con [el representante] Mundy [Epifanio], por supuesto con Michel [Peyronel] y Boff, e hicimos una banda profesional. Esa fue la química de Riff y que además sonaba mejor que nadie. Así empezó el rock en Argentina porque si bien tenés los antecedentes de Manal y otros grupos, ese trío se inclinaba hacia el jazz y el blues. Yo respeto esos estilos pero no eran lo mismo que Riff. También, estuvo Vox Dei pero no duró, enseguida se metieron en el asunto religioso y todo eso. Yo respeto mucho a Willy Quiroga pero siguen haciendo La Biblia, y no sé si seguirán yendo a misa los domingos. En fin, lo que pasa es que acá hubo una confusión cuando empezó el rock. Casi todos pensaban que tocar bien era meter muchas notas y, en realidad, tocar bien no es tocar bien individualmente. Esa es una actitud egoísta. Lo que tiene que sonar bien es la banda. Eso y alegrar a la gente que te va a ver. Que uno no tiene que lucirse personalmente lo aprendí en Inglaterra. Por supuesto, Pappo era una excepción porque cuando apareció fue como un plato volador lleno de extraterrestres.

Tanto vos como Michel plantean que cuando parecía que a la banda le iba a ir bien, Pappo apretaba el Panic Button y desarmaba a Riff…

No era que la desarmaba. El tema era que a él no le gustaba que Riff tuviera más convocatoria que Pappo´s Blues. Hay que reconocer que Riff se hizo conocido por la chapa de Pappo. Pero tuvimos un montón de hits en el primer disco [1980], aunque suena horrible porque no hubo nadie que nos quisiera grabar como era debido. Pappo era muy resistido en ese momento. En resumen, si bien el disco suena mal, cosechamos un montón de éxitos y seguimos adelante, al margen del trato que el gobierno militar había hecho con los músicos para que hicieran música suave. De ahí viene esa denominación “rock nacional” y todo eso. Por ejemplo, si íbamos a tocar a San Miguel, la policía acordonaba la estación de tren y no dejaba bajar a la gente. Pero la gente se iba hasta la estación siguiente y venía caminando para vernos. Llegamos a tener el record de 199 personas detenidas durante un show en Obras. Pero no habían hecho nada malo, lo que hicieron fue ponerse en las vías y parar un tren para subirse. Si bien eso no estaba dentro de lo que se podía hacer en ese contexto, nunca tuvimos ni heridos, y mucho menos, muertos en nuestros conciertos. Gastábamos mucha plata en seguridad y el espectáculo siempre estuvo sobre el escenario, sin banderas que no dejaran ver a los que estaban atrás y sin bengalas o fuegos artificiales. Con Riff el espectáculo siempre estuvo arriba del escenario, no abajo. Lamentablemente, después sucedió el accidente de Pappo en 2005 y yo, que bebía como uno, comencé a tomar alcohol como tres cosacos a la vez, hasta que me di cuenta que eso detenía el dolor. Así que paré. Respeto mucho a la Asociación de Alcohólicos Anónimos pero paré solo porque me di cuenta que tomar no me servía para sacarme la tristeza de haber perdido a Pappo. Par ese momento, ya había formado Viticus y ya llevamos 20 años tocando con un estilo propio, con varios discos y sonando muy bien.

¿Qué significó Pappo para vos?

Fue mi mejor amigo y mi peor enemigo. Vos nombraste lo del panic button, el tema de escaparle al éxito. Lo que pasa es que el gran éxito genera muchas responsabilidades. Por ejemplo, te voy a contar una anécdota que no sé si está en el libro, supongo que sí. Una vez me llamó desde California. Por supuesto, no existían los celulares. Me contó que la noche anterior había estado en una fiesta sensacional con muchos artistas famosos, actores, actrices, músicos, en una casa terrible con una gran pileta. En ese momento hacía siete años que Pappo no tomaba alcohol. Entonces me dijo que había pasado un mozo y agarró un whisky; Y que más tarde pasó otro, y agarró otro whisky. Mientras hablada yo pensaba ¿qué iba a salir de todo eso? Continúo contándome que se acercó a la pileta, que estaba surcada por puentes por donde la gente pasaba, y que todos empezaron a nadar. Y que había siete u ocho pendejas desnudas tiradas en el agua. Le dije: “¡Qué bueno! ¿Y vos que hiciste?”. “Yo me puse en bolas y me tiré también”, me dijo. Imaginate a un tipo como él, de más de 40 años en ese momento… Imaginate como lo habrán sacado de esa fiesta inolvidable. En eso me pregunta: “Víctor, ¿qué hago?”. “Volvete ya”, le dije. Lo bueno de Pappo era que no tenía filtros. En una situación como esa, a todos nos hubiera gustado tirarnos en bolas a la pileta con las pendejas pero sabés que no lo podés hacer. Él iba y lo hacía. Siempre admiré esa parte de él y nunca me reí tanto con otra persona como con Pappo.

¿Qué fue lo primero que te llamó la atención de la música argentina?

Lo que me hizo dar cuenta de que había rock acá fueron Los Gatos con “La Balsa”. Así que fui corriendo a comprarme el simple. En realidad, lo que más vendió fue el riff de bajo de Alfredo Toth, un gran amigo, y el tema, por supuesto. Luego todo lo que pusieron en la película esa [Tango Feroz] fue una farsa total.  A Tanguito, lo conocí. Era un tipo que vivía en otro mundo…

¿Cómo te llevás con el rock actual, escuchás algo?

El rock ya ha pasado su mejor momento. Eso no quiere decir que haya desaparecido. Pero ni siquiera en el norte hay novedad. Todo lo maneja el sistema, que se dio cuenta que era mucho más  barato traer un disc jockey porque además la música pasa a un segundo plano cuando a cada asistente le regalás una pastilla de éxtasis. Al sistema le resultó mucho más barato solo traer a dos personas, la bandeja ya estaba en el lugar, y así se puso de moda la música electrónica. Yo sé que son épocas, la música va cambiando con las modas. Me acuerdo que en una época hubo un gran momento de la cumbia que luego se acabó. En ese momento los Wawancó tenían mucho éxito, el cantante se llamaba Hernán Rojas y era buenísimo. Alguna vez, esperando un avión, hemos viajado con ellos y los tipos tocaban muy bien. Nada que ver con algunos que hay ahora, gente como L-Gante, de los que no quiero hablar porque no valen la pena. Creo que lo que hacen es simplemente un invento del populismo pero eso no tiene nada de música, las letras son cada vez más ordinarias. Para mí el rock siempre fue como una rebelión contra el sistema y todo eso. Sin embargo, rescato a gente como WOS porque tiene una buena banda por detrás. Entonces ahí te das cuenta que cuando un tipo hace las cosas bien y tiene buenos músicos, es otra cosa. A mí los que van con una computadora nomás no me gustan… Eso ya lo vi hace mucho, sé que esa onda de la música y pastillas viene de afuera. Es más, me acuerdo que una vez uno me convido una pastillita de esas y al rato yo también estaba bailando como loco entre toda la gente… (risas) O sea lo respeto pero no es lo mío. En Inglaterra o Estados Unidos también pasa, cualquiera en un laboratorio hace esas mierdas y después termina muriendo mucha gente. En el libro digo que no le recomiendo absolutamente a nadie que tome ninguna droga. Volviendo a eso que me preguntabas al principio acerca de si me gusta el rock actual, te cuento que durante dos años fui jurado de Rock del País y vi muy buenas bandas de todos los estilos. Desde bandas pop como Soda Stereo a estilos mucho más heavy. Muchas buenas bandas no están en ningún lado porque el sistema agarra pibes que no tocan bien y que solo aspiran a ser famosos y los terminan usando hasta que no le sirven más. Claro, hay excepciones, no podemos generalizar pero  el nivel cultural, económico y social de la Argentina en los últimos 20 años ha involucionado de una forma terrible.

¿Cuáles son tus proyectos?

Más que proyectos tengo realidades. Tengo una banda nueva. Ahora estoy con Alejandro Soto en la batería y dos hermanos que se llaman Los Leones, que hacían country rock, porque [Gabriel] Carámbula se abrió de lo que veníamos haciendo, igual seguimos siendo amigos, no hay ningún problema. Con Soto y Los Leones estamos ensayando a pleno para salir con todo a las pistas. Aunque es un proyecto nuevo suena realmente muy bien, porque Los Leones, aparte de tocar la guitarra, cantan muy bien y le estamos dando mucha importancia a las voces. Eso es algo poco común en el rock, no hay muchas bandas que canten bien, y nosotros queremos tratar de lograrlo.

¿Cómo hacés para estar tan bien? Se te ve intacto a tus 74 años.

Por supuesto que en el libro no quise hacer ninguna apología acerca de lo que es la droga. Aún, conociendo y probando de todo, siempre he tenido límites porque a las jeringas –salvo que sean vacunas- siempre les hui porque rompen a la gente, son terribles. En realidad, si vos comes un poco menos pero comes y dormís y tenés límites, la podés pasar bien.

Me acuerdo la puesta en escena que hicieron con Riff en el programa de televisión de Sandro en 1990… parecía Mad Max…

Sí, dentro de lo normal, dentro del subdesarrollo, por supuesto, porque había un Fiat 600 prendido fuego. El público estaba entusiasmado. Sandro, como el gran artista que era, se hizo esperar como una hora y media. Si bien lo acompañamos haciendo playback para mí fue un honor. Para su cuadro hizo poner tambores de aceite con fuego y salió con un tapado exótico de chinchillas. Él tenía que ser más heavy que nosotros y matarnos el punto, y lo logró. Está bien. Yo lo entendí, lástima que exageró mucho…

Tus discos solistas están buenísimos y son materiales que pasaron medio desapercibidos.

Sí, totalmente, muchas gracias. Vos sabes qué grabé tres discos y ahora los reeditó RGS Music. Algo que le agradezco mucho al disquero Andrés Galante que es el CEO del sello. Porque esos eran discos que yo oía a veces acá en casa con algún amigo y seguía tan conforme con ellos como cuando los grabé. Me gusta mucho el bombo sonando fuerte y la ecualización que tienen.

¿Vos tocaste con Luis Gambolini, el famoso baterista de comienzos de los 70?

Sí, por supuesto. Con Gambolini nos encontrábamos y venía a mi casa a escuchar Grand Funk, una banda norteamericana que duró poco. Luego tocamos en un show con Edelmiro Molinari, en donde nos llamamos Color Humano, y salimos los dos corriendo de ahí. Pero tengo entendido que Luis se fue inmediatamente a Suecia. Ojalá le haya ido bien porque era muy buen baterista.

¿Nunca te pusiste a pensar que cerca estuviste de formar parte de Bad Company?

Sí, hasta Paul Rodgers, después de tocar un buen rato, dijo “He fits in a way”, como diciendo que encajaba de alguna manera. Pero el baterista Simon Kirke tocaba mal y no me podía prender con él. Por otro lado, estaban esas cosas de las que no te das cuenta cuando sos muy chico como que los tipos pusieron un bajista norteamericano porque querían entrar al mercado de los Estados Unidos. Son cuestiones geopolíticas de las que uno no se daba cuenta pero está bien, son movidas estratégicas, inteligentes, que sé yo. Y además, en aquel momento, cuando estaba viviendo en Inglaterra, acá había gobiernos militares, algo muy mal visto allá. Así que bueno, es historia. De cierta forma me alegro porque no sé si hoy estaría vivo de haber seguido tocando allá. Me di cuenta que era muy difícil entrar en ese medio, siempre iba a ser un extranjero. Tampoco me sentí nada bien cuando por un corto tiempo aspiré heroína. Así que pensé, “si tengo que tomar esto para sentirme bien acá, mejor me vuelvo a mi país”. A mí nunca me gustó depender de ninguna sustancia. Ese es el tipo de decisiones de las que estoy contento porque sigo haciendo lo que me gusta aceptando mis limitaciones pero cada vez un poco mejor y me siento íntegro, lucido.

¿Y qué bajistas tenés de ídolos?

Mirá, en un momento Jack Bruce me inspiró mucho, el de Aerosmith [Tom Hamilton] también, pero después me di cuenta que no soy un virtuoso para nada pero estoy más orgulloso de haber creado un estilo que de tocar bien. Pero ¿sabés qué? Donde subo a tocar, cambia todo y suena bien. Toco con púa, porque me gusta más cómo suena, define mejor, y soy [de bajo] Fender. Con púa es más rockero. Además tenés más agudos que hacen percusión. Soy de la idea que la base no tiene por qué lucirse, la base tiene que ser poderosa. Y bueno, en aquel momento, y con unos buenos arreglos de guitarra, ya estaba. Y acá casi nadie hizo eso, y con Riff sí lo hicimos.

FOTO: Germán Adrasti

Hay una pregunta que hago siempre y me gustaría hacerte: ¿Qué tema de otro te hubiese gustado componer?

De acá me gusta “Sucio y desprolijo”. Hice una versión que a mí me gusta más que la original de Pappo. Obviamente, se la admiro porque es un riff que podría haberse hecho la semana pasada. Es totalmente actual. Sin embargo, googleá la versión que hicimos con Viticus. Y después qué sé yo, voy a exagerar, pero claro que me hubiera gustado haber hecho algo como “Hotel California”. Aunque no sea, justamente, el estilo que hago, me encanta. Ese es de esos temas que suenan como si lo hubieran hecho hace tres días, además la letra de “Hotel California” es una de las mejores de todas las épocas. Por supuesto, también me hubiera gustado componer otros temas más, algunos de AC/DC, en fin.

Un mérito que le encuentro al libro es que no es una autobiografía lavada, como hay varias que salen al mercado editorial, que terminan resultando fantasiosas.

Mirá, lo que te puedo asegurar es que todo lo del libro es muy sincero. Es real. Me hago cargo de todo lo que hice y no se lo recomiendo a nadie. Es como un libro de autoayuda pero al revés. No recomiendo a nadie que haga todo lo que hice o que pase por todo lo que pasé. Salió una crítica en Clarín que me dio gracia porque decía que yo había inventado un nuevo estilo literario que se podía llamar “realismo trágico”, lo cual significaba que empezabas a leer algo espeluznante y después de tres líneas te salía una mueca de una pequeña sonrisa y terminabas a las carcajadas. Y eso es porque me siento orgulloso de haber podido contar, una vez superadas, todas cosas horribles que me pasaron, haber podido relatarlas con sentido del humor porque eso es lo bueno para entretener y divertir a la gente. Ya tenemos tantos problemas encima.

Emiliano Acevedo




martes, 17 de julio de 2018

TOCANDO SIN PARAR DE SENTIR, entrevista a Jota Morelli


Debido a su versatilidad como músico, desde muy joven, Jota Morelli se ha destacado como uno de los principales bateristas argentinos. Ha tocado con muchísimos artistas, adaptándose con soltura a variados géneros y estilos, ya sea rock, pop, jazz, fusión, reggae, funk, melódico, folklore… Sin dudas, Jota es un verdadero laburante de la música, y un estudioso de su instrumento. Porque no cualquiera se da el lujo de tocar con grandes del jazz internacional como Al Jarreau o Alphonso Johnson; y además con innumerables músicos de la escena local, entre los que se destacan Luis Alberto Spinetta y Pappo, dos de los más grandes artistas del rock nacional, y de los más recordados y nombrados por sus colegas -para corroborar esto basta con recorrer un puñado de las entrevistas que hemos realizado en nuestro blog-. Un lujo y un privilegio que Jota guarda en el fondo de su corazón. Por supuesto, también hablamos de su presente, que lo encuentra formando parte de la mítica banda Los Enanitos Verdes, además de su labor como solista.

Pero basta de cháchara, mejor empecemos a recorrer la carrera de este gran batero, apasionado por su profesión, quién, con simpatía y afecto, nos contó cómo fueron estas tres décadas vitales, dándole palo y palo a los tambores, el bombo y los platillos…

ENTREVISTA> ¿Cómo te iniciaste en la música?
Me inicié en la música gracias a mi querido padre, un excelente pianista de tango. Desde muy chico estaba todo el día con él y con mi abuelo, José Morelli, que tocaba el bandoneón y la trompeta. Ellos tenían dos bandas diferentes, una de tango y la otra de música pop. Por lo tanto, se puede decir, que a la música la llevo en la sangre. Ellos dos fueron mis mentores, junto con José Luis Sartén Asaresi, un increíble guitarrista y baterista, que lamentablemente falleció en 2012 en Suiza.



¿Por qué elegiste ser baterista?
Me decidí por la batería porque ya de chico golpeaba todo lo que tenía a mi alrededor. Por eso, más o menos, cuando tenía 3 o 4 años me regalaron mi primera bata de juguete (nada que ver con las que hay ahora para chicos, que son re profesionales…). Luego, cuando tenía 10 años, mi viejo me regaló mi primera strike drums, una batería nacional. En ese momento, toqué el cielo con las manos, no lo podía creer. Más tarde, durante comienzo de la secundaria, me acuerdo que formamos una banda llamada Apóstrofe. Luego llegaría Autobús, en donde hacíamos covers y temas propios. ¡¡¡Era pasión pura!!! En ese momento recuerdo que me sentía como que estaba partido en tres partes: fútbol, batería y colegio. En ese punto, tocar en el interior del país era muy divertido, pero duro a la vez, ya que no teníamos buenos equipos. Yo soy de Venado Tuerto, Santa Fe; una ciudad a la que voy todo el tiempo ya que tengo todos mis afectos ahí...

¿Cuáles fueron tus profesores de batería y qué aprendiste con ellos?
Mis profesores de bata fueron Carlos Riganti y Alex Sanguinetti. Con ellos aprendí muchísimo en lo que respecta a técnica e improvisación.

¿Qué artistas y discos eran tus preferidos en esas épocas iniciales?
Mis primeros discos fueron los de los Beatles, ¡a full! Después llegarían a mi vida Deep Purple, Led Zeppelin, Genesis, Yes, Pink Floyd, y todo el rock inglés de los 70. Después empecé a escuchar a Jeff Beck, quién, directamente, me voló el cerebro -y me lo sigue volando hasta el día de hoy… A fines de los 70 y principios de los 80, mi viejo me regaló un par de discos importados como Night Walker, de Gino Vanelli, y Face Value… el primero ¡de Phil Collins! Yo flasheaba con toda esa data…

¿Cómo definirías el hecho de ser músico? ¿Qué significa esta profesión en tu vida?
Ser músico es un regalo de Dios que valoro día a día, porque es pasión pura. Esta profesión ocupa mucho espacio en mi vida, a lo que siempre doy gracias...

¿Qué músicas y estilos te gustan e inspiran?
Soy muy abierto con los estilos musicales. Básicamente, soy un batero de rock que puede tocar varios estilos, pero siempre con actitud de rock. Me mata la música negra, todo lo que este tocado con swing. Me gusta y me divierte tocar casi todos los estilos, ya sea rock, soul, groove funk, ñu jazz, reggae… Por ejemplo, me inspira muchísimo el trabajo de Stewart Copeland (The Police), Weather Report, Pat Metheny, Stevie Wonder, Al Jarreau, Herbie Hancock, Mint Condition o Foo Fighters. También, a la hora de tocar, me mata la música de Led Zeppelin. Actualmente estoy tocando con la legendaria banda de rock Los Enanitos Verdes, y muchas veces, durante los shows, me inspiro en Copeland...

LOS QUERIDOS OCHENTAS

¿Cómo llegás a La Torre? ¿Cómo ves su obra hoy a la distancia?
Empecé a tocar en La Torre gracias al inolvidable Negro García López, el grosísimo guitarrista de rock. Él me presentó a Oscar (Mediavilla) y a Patricia (Sosa), con quienes compartí casi cuatro años de intenso trabajo. Durante mi participación en la banda, grabamos los tres primeros álbumes del grupo –uno de ellos en Ibiza-, y también tocamos mucho por el interior del país. Fue una experiencia increíble. Musicalmente, yo crecí muchísimo al lado de ellos. Sin dudas, esa fue mi primera banda “pro”. Aún hoy, escucho la música que hicimos en La Torre y me encanta. Los temas tenían unos arreglos increíbles.....



¿Cuándo y cómo te integrás a Madre Atómica?
Durante la época en que tocaba en La Torre frecuentaba mucho La Trastienda -no el boliche nuevo de San Telmo sino el viejo, que en los 80 estaba en Palermo. Ahí, todos los miércoles, tocaba Madre Atómica, que estaba integrado por Lito Epumer, Mono Fontana, Lucio Mazaira y Paul Dourge. Yo moría con esa música, era una gloria ir todos los miércoles a verlos, y yo me sabía todos los temas que tocaban. Hasta que Lucio se fue de la banda y me llamaron a mí para tocar. ¡Yo no lo podía creer! Así comenzó mi etapa en Madre Atómica. Seguimos tocando los miércoles, primero con César Franov en el bajo, quién luego sería remplazado por Guille Vadalá. Después, en el 86, grabamos un disco con esta formación en la que estábamos Guille Vadalá en bajo, Lito Epumer en viola, Mono Fontana en teclados, y yo en batería.

MAESTROS DE LUZ

¿Cuándo lo conocés a Spinetta?
Tocando con Madre Atómica porque de vez en cuando venía a vernos. Luis en esa época estaba tocando sin batero. Obviamente, siempre me morí con su música. Bueno, en el medio del proyecto de Madre Atómica toqué en varios shows con el Cuartero de Lito Vitale, con quien también grabe un disco, y también con Las Viuda e Hijas de Roque Enroll. En el 87, hice varios shows con Pedro Aznar, hasta que me llamó Luis para ser parte de su banda. El primer sueño cumplido, para mí...

¿Cómo era trabajar con él en los shows y el estudio?
En el 87, Luis tenía una tremenda banda, estaban Machi Rufino (bajo), Mono Fontana (teclados), Guillermo Arrom (guitarra), Chofi Faruolo (midi y efectos). Esa formación fue mágica –si quieren ver cómo era, hay varios videos de esa época posteados en YouTube. Trabajar con Luis fue algo especial, indescriptible. ¡Él era un artista increíble!, y por sobre todas las cosas, un ser humano alucinante. Recuerdo que era súper detallista en lo referente a los arreglos. En los ensayos era súper exigente, y a la vez me daba mucha libertad para aportar lo mío a sus canciones. Por ejemplo, Luis escribió las canciones de Téster con una máquina de ritmo y me pidió que humanice esos arreglos pero respetando a full sus programaciones. Algo parecido sucedió en Don Lucero. Para mí, fue un desafío tremendo tocar con él, una experiencia única. Tocando con Luis, participé en la grabación de tres discos: Téster de Violencia (1988), Don Lucero (1989) y Fuego Gris (1993); de los cuáles, mi preferido es el primero. Por supuesto, me afectó muchísimo cuando me enteré que estaba enfermo. Para mí fue como un padre, un amigo de esos que son increíbles... Lo extraño muchísimo...

¿Te acordás de la gira que hicieron en el 89, apoyando la candidatura a Presidente por el radicalismo de Eduardo Angeloz?
Lo único que recuerdo era que estábamos felices por hacer semejante gira, más allá del partido político, y nos hacía felices tocar en vivo y compartir la gira con otras bandas. ¡¡Eso fue un placer increíble!!

¿Por qué Luis decidió subirse a esa gira?
Se lo ofrecieron y todos dijimos que sí, pero por el hecho de tocar y poder presentar nuestro material en todo el interior del país, y eso era una linda oportunidad para hacerlo.

¿Cuál es el concierto que más recordás de esa etapa tuya junto a Spinetta?
El que más recuerdo es un concierto en Chile, en el 90 o 91, en el Teatro California de Santiago. Eso estuvo increíble. Tocamos mas de 3 horas esa noche y recuerdo que sonó alucinante.

¿Qué recordás de tu colaboración con Riff?
Lo de Riff pasó en 1985, durante cuatro meses, más o menos. Tocar con Pappo también fue una experiencia muy linda. En esa formación estábamos, junto a él, Jaf (guitarra y voz), Vitico (bajo) y yo. La banda era una aplanadora, se sonaba todo. Por supuesto, me hubiese encantado roquear mucho más tiempo con ellos, pero duró poco. Yo me hice muy amigo del Carpo, y compartimos muchas cosas. Fue un bajón tremendo que se haya ido... Pappo dejó un legado importantísimo, al igual que Luis. Son dos personas a los que voy a extrañar siempre muchísimo. Gracias a Dios, tuve la gloria de tocar con ambos, que para mí son los pilares del rock argentino.



Otro violero groso con el que tocaste fue David Lebón…
Sí, durante los 90. David es otro grande de la historia del rock nacional. Tengo los mejores recuerdos de la época en que toqué con él. También es una excelente persona, un gran tipo. Se podría decir que la forma de laburar es, más o menos, la misma entre todos estos artistas tan grosos...

CON EL REDOBLANTE BAJO EL BRAZO

Ahora hablemos de bajistas. ¿Cuál, de todos con los que tocaste, es tu preferido?
En verdad, tuve la dicha -o la gloria- de tocar con los mejores bajistas argentinos. No te podría decir cuál es mi preferido porque todos tienen algo distinto que me encanta. Imaginate, toqué con Gustavo Giles, Gaby Lazzarini, Guille Vadalá, Javier Malosetti, Pablo Santos, Cachorro López, Pulga Luciani, Pedro Aznar, Ale Herrera, Mati Méndez, Paul Dourge, Francisco Fattorusso… Y, en el exterior toqué con Alphonso Johnson, el legendario bajista ex Weather Report; Cris Walker -con quien estuve en la banda de Al Jarreau. Por supuesto, en la actualidad, estoy tocando con Marciano Cantero, también vocalista. 


¿Por qué decidiste radicarte en el exterior?
Cuando Spinetta desarmó la banda en el 92, mi idea inmediata era radicarme en Estados Unidos. Yo tenía contactos importantes con gente de allá que había venido a tocar y a dar clínicas en Buenos Aires; como Alphonso Johnson, quién vino a dar una clínica en el 94 y lo acompañamos con Madre Atómica. Otro sueño cumplido. En esa oportunidad, quedé en contacto con él, y, sumado a eso, había pegado muy buena onda con Renato Neto, Joey Heredia y Marco Mendoza –un increíble trío que también vino a tocar acá en los 90. Así fue que, cuando me fui a Los Angeles en abril del 97, ellos me ayudaron muchísimo en todo.

Antes de irte, tocaste con Diego Torres…
Sí, con Diego toqué 4 años y grabé tres discos. Fueron años intensos, realizando muchas giras por Argentina y toda Latinoamérica. Fue una experiencia lindísima, aparte, teníamos una banda de aquellas. También, durante esa época, integré diferentes formaciones, como, por ejemplo, el trío que teníamos con el Mono Fontana y Javi Malosetti. También, recuerdo mucho cuando tocaba en el club de jazz Oliverio con Luis Salinas, otro extraordinario y virtuoso guitarrista…

¿Cómo te surge la posibilidad de tocar junto un monstruo del jazz como Al Jarreau?
Como te decía, con Diego Torres toqué desde principios del 93 hasta mediados del 97. Luego, aproveché un parate de Diego, y partí hacia Los Angeles. Cuando llegué a esa gran ciudad me contactó Marcelo Berestovoy, otro tremendo violero, y comencé a laburar con Bandidos de Amor, un grupo que hacía el circuito de los pubs. Tocábamos muchísimo con esa banda. Ahí, lo contacto a Alphonso Johnson, y comienzo a tocar con él y nos vamos de gira a Japón. En esa gira el tecladista era Freddie Ravel, que es el que me contacta al año siguiente con Al Jarreau. Con Al comencé a tocar en marzo del 98. Ya conocía toda su discografía porque era fana de su música. Recuerdo que ensayamos dos semanas y salimos a la cancha, junto a Freddie Ravel (teclados), Ross Bolton (guitarra), y Chris Walker (bajo) Comenzaron las giras mundiales, y yo tocaba el cielo con las manos... ¡Ahí ya tenía el segundo sueño de mi vida cumplido!

¿Y cómo sigue tu carrera, luego de que volvés a Argentina?
Con Al Jarreau estuve haciendo giras durante 5 años. Ahí terminó todo porque Jarreau decidió parar por un año. Así que volví a tocar con artistas argentinos como Vilma Palma o Alejandro Lerner, hasta que, en 2004, regresé a la Argentina para tocar con Fito Páez; en una banda increíble en la que estábamos Gonzalo Aloras (guitarra y coros), el Negro Javier Lozano (teclados), Guillermo Vadalá (bajo), Fito, y yo. Eso fue alucinante, giramos por Latinoamérica, a full, durante tres años. Luego me convoca Luis Salinas para tocar con él y en 2009, me contacta Felipe Staiti para tocar en la legendaria banda Los Enanitos VerdesEsa fue una sorpresa que no esperaba. Así que ahora estoy con ellos, y giramos mucho por Estados Unidos, México y toda Latinoamérica. En 2012 grabamos un disco nuevo (Tic Tac) con Los Enanitos Verdes, los dos meses siguientes hicimos gira por todo Estados Unidos, y luego giramos por Colombia y Ecuador. Giramos y tocamos un montón de shows a lo largo del año. La repercusión que tiene esta banda afuera, es increíble.

¿Qué recordás de la grabación de Tic Tac?
¡¡La grabación de Tic Tac fue increíble!! Una etapa hermosa de la banda. Recuerdo que ensayamos en Los Angeles, le dimos forma a los temas y nos metimos en el estudio a grabar. Quedamos muy felices con ese disco, que se grabó en el estudio Iglú en Los Angeles, con Gustavo Borner como ingeniero y productor.



¿Tienen pensado grabar un disco nuevo en un futuro cercano?
En este mes sale Huevos Revueltos. Ya está en Spotify y en Itunes. En realidad, Huevos Revueltos es un split en donde participamos dos bandas: Enanitos Verdes y Hombres G, de España.

EN PRIMERA PERSONA: YO, VENADENSE

Contanos acerca de algún concierto que hayas presenciado y que quedó en tu recuerdo.
Shows que me hayan volado la cabeza... Recuerdo a The Police, en River (2007); Yellowjackets, en el Gran Rex (2009); la Chick Corea Electric Band, en Obras (1986); Rush, en Austin, Texas (2011); Brad Meldau, en Argentina (2010)…

¿Y de los que tocaste vos, cuáles fueron los más inolvidables?
Seguramente, el que dimos en el North Sea Jazz Festival, en 2002, con Al Jarreau; un concierto alucinante; o cualquier show en los que toqué con Spinetta. Actualmente, con Los Enanitos Verdes tenemos shows gloriosos, también. Porque me dan mucha soltura para tocar, y puedo improvisar  en todos los shows. Eso para mí es buenísimo porque me divierto muchísimo arriba del escenario. ¡Con Felipe (Staiti, guitarra) y Marciano nos entendemos de primera!



¿Tenés alguna batería preferida?
Soy endorsement de la marca Sonor, esa es mi bata preferida. Su construcción es perfecta, y el sonido, único...

¿Te gustan los bateros exhibicionistas, preferís la sutileza o una mixtura entre ambos mundos?
A la hora de tocar prefiero la sutileza. No me gustan los exhibicionistas....

¿Qué música elegís para escuchar en la actualidad?
Ahora estoy escuchando Blue Hats, un disco de Yellowjackets (toda la discografía de los Yellow me encanta), también escucho mucho a John Mayer, Led Zeppelin, The Police, Miles Davis, Rush, y casi todos los discos de Earth, Wind & Fire. Y por supuesto hay mucha música que no dejaré de escuchar nunca, como la de Luis Alberto Spinetta, o el Mono Fontana solista. También el trío Epumer, Judurcha y Machi, la Francisco Fattoruso Band, Electrohope de Javi Malosetti, Al Jarreau, Herbie Hancock, Stevie Wonder, Mint Condition... La lista sería interminable.

¿Qué artistas te gustan del rock nacional actual?
Ahora hay muy buenas bandas como Ojo Bizarro o Mofos, dos grupos de Venado Tuerto que todavía son under pero que ya la están rompiendo. En mi opinión, el rock actual nuestro está en constante ascenso.

¿Cómo viviste el homenaje que te hicieron en diciembre de 2011 en Venado Tuerto por tus 30 años de trayectoria?
¡Fue increíble! Montamos un escenario súper pro con audio re groso, buenas luces y con bandas y solistas increíbles como Facu y Johnny Monty, Ojo Bizarro y Mofos. Mi viejo, Chilin Morelli, abrió el evento, y también me di el lujo de contar con la presencia de Felipe Staiti, Coyote Damiani, Palmo Addario, Ezequiel Guilardi, Cristian Judurcha; y un final de lujo con Esperanza Spalding y Leo Genovese. La municipalidad de Venado Tuerto, junto a Rodri García Lacombe, nos ayudaron con todo el armado del evento. Fue una noche gloriosa que nunca olvidaré. ¡Había más de 7000 personas! Y, por supuesto, ¡al final nos comimos un alto asado! (risas)

¿Qué cosas positivas y negativas encontrás en el negocio de la música, comparando cuando vos empezaste a tocar profesionalmente en los ochenta y la actualidad?
A mi entender, la música está muy corrupta en estos tiempos. Antes había que tocar bien sí o sí, ya que se grababa en cinta y no había Protools ni máquinas que te arreglen todo, como hay hoy en día. Por otro lado, el negocio cambió muchísimo, ya no hay sesiones de grabación ni se venden más discos, solo queda tocar en vivo…  

¿En qué andás ahora? ¿Cuáles son tus proyectos actuales?
Por ahora estoy de gira con Huevos Revueltos por el mundo. Enanitos Verdes y Hombres G, y realmente muy feliz con ese  proyecto. Tambien tengo mi banda solista con unos musicos increibles…

¿De qué se trata tu proyecto solista?
Ahí hacemos soul y funk, con Mati Méndez en bajo, Álvaro Torres en teclados, Axel Introini en teclados y Rama Molina en guitarra y voz. La onda es grabar algo antes de fin de año con esa banda. Nos encanta hacer versiones de temas, la mayoría instrumentales. Por ejemplo agarramos temas de Mint Condition, Miles Davis o Prince, y los versionamos. Tenemos un repertorio bien ecléctico, ¡como corresponde!

Emiliano Acevedo