Mostrando entradas con la etiqueta Focus. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Focus. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de agosto de 2016

FOCUS, Moving Waves: Locura holandesa, virtuosa y sutil...



Muchas veces ocurre que un grupo alcanza la cumbre de su creatividad, lo mejor de su obra discográfica, a partir de su segundo disco -me viene a la mente el caso de Led Zeppelin o Genesis, por ejemplo-, y eso fue lo que ocurrió con el grupo holandés Focus, quienes, a partir de este genial Moving Waves, editado en octubre de 1971, elaborarían un par de discos memorables, una trilogía difícil de empardar, completada por Focus 3 (1972) y, especialmente, Hamburger Concerto (1973); éste último, quizás, su obra magna.

En sí, Moving Waves, era un disco agradable al oído, pero también complejo y elaborado; una obra que, curiosamente, conquista la atención del oyente de entrada, para luego abrirse como una flor, desenvolviendo sus bellezas musicales, en otro caso típico de álbum de calidad que admite sucesivas escuchas gustosas en las que siempre se puede encontrar algo nuevo sin dejar de sorprenderse. Extraño caso el de este grupo holandés -cuyo núcleo creativo estaba formado por el guitarrista Jan Akkerman y el flautista y tecladista Thijs Van Leer- porque su música contenía de todo, en un abanico que incluía desde la tradición folklórica europea, pasando por el mejor rock progresivo, la fuerza del rock pesado, algo de jazz, y la elaboración de la música clásica barroca; y justamente, varios de esos elementos se dan cita en este Moving Waves, un álbum que atrajo la atención y el respeto de la crítica y público internacional. alcanzando (¡nada menos!) el noveno puesto en las listas holandesas de álbumes, el segundo en Inglaterra, y el octavo en el ranking de la Billboard en Estados Unidos...

Ya desde el primigenio momento de su grabación, Moving Waves fue pensado como el disco que funcionaría como el despegue definitivo de Focus; y para eso se instalan en Inglaterra, en los Olympic Studios de Londres, para grabarlo, entre abril y mayo de 1971. En ese momento, la formación que acompañaba a Van Leer y Akkerman se completaba con el baterista Pierre Van Der Linden (uno de los mejores de Europa) y Cyril Havermans, en bajo y voces. El disco fue producido por Mike Vernon, quien anteriormente había trabajado con Fleetwood Mac y John Mayall; en una acertada elección, ya que luego Vernon demostraría que era el productor ideal para Focus, el encargado de darle a esta banda holandesa la guía musical y el criterio que les hacía falta para poder plasmar en el estudio su impactante material.

Y eso se nota, de entrada nomás, en los primeros compases de "Hocus Pocus", el tema que abre esta placa de Focus. Por supuesto, este temazo luego -junto a "Sylvia", de 1972- sería su mayor éxito internacional. "Hocus Pocus" era una canción que (como la Tienda "Los Gallegos"…) tenía de todo, principalmente, incesantes cambios rítmicos y mucho humor. Quizás podría ser tachado de pretencioso y desmedido, pero, ¿quién se podría resistir a este tema? Arrancaba con un riff heavy de Akkerman, que daba lugar a los juegos vocales desmesurados de Van Leer -que llegan hasta un canto tirolés demente-, a partir de su forma de cantar en yodel (pasando la voz natural al falsete), con esa locura suya tan parecida a la de su colega Ian Anderson (Jethro Tull), en especial por la maestría con la que ejecutaba la flauta. Sin dudas, una canción (y performance grupal) inolvidable.

Pasado este impacto inicial, Moving Waves se desarrollaba por carriles que van desde la sutil "Le Clochard" -una hermosa pieza instrumental en la que se destacan Akkerman en guitarra acústica y Van Leer en el mellotrón-, hasta "Janis", el tercer corte del disco, un tema melódico, suave, que incluye un gran trabajo de Van Leer en la flauta. En la canción homónima "Moving Waves", los tonos musicales siguen siendo sentidos, simples y muy bellos, y, además, este es el único tema del álbum que realmente contiene una letra (entonada en un inglés con un acento inconfundiblemente holandés, hay que decir...) Luego, el viejo lado uno de la edición original de vinilo cerraba con "Focus II", otro hermoso y delicado tema instrumental -marca registrada de la casa-, con sutiles cambios rítmicos y armónicos.

Pero, el plato fuerte estaba en el lado dos, el cual estaba cubierto en su totalidad por una espectacular suite de 23 minutos llamada "Eruption", una extraordinaria adaptación de la ópera Eurídice, del compositor italiano renacentista Jacopo Peri. La misma narraba la trágica historia de amor entre Orfeo y Eurídice. El resultado de dicha adaptación dio lugar a uno de los temas "larguísimos" más hermosos y mejor logrados en toda la historia del rock progresivo internacional. Para grabarlo, Akkerman se encargó de los arreglos -como hizo en la mayor parte del álbum-, que incluían en el caso de "Eruption" una enorme cantidad de sobre grabaciones. Recordemos que en aquella época no existían las grabaciones digitales -¡mucho menos Pro Tools!-, y todo había que hacerlo a mano, pegando tramos de cinta analógicas de ocho pulgadas, para luego regrabarlas -en este caso en una vieja máquina Revox-, y sin la ayuda del sistema Dolby, para reducir el ruido originado por las sucesivas regrabaciones...


Pero, a pesar de las deficiencias técnicas de la época, sin lugar a dudas, "Eruption" lograría convertirse en un soberbio muestrario de lo que cada uno de los miembros de este grupo eran capaces de hacer como instrumentistas, en una magnífica obra que conjugaba lirismo, fuerza, sutileza, incluyendo la afilada guitarra de Akkerman -elaborando solos y riffs que tenían la misma calidad y el nivel de otros colegas progresivos, como David Gilmour-, furiosas improvisaciones rockeras, y hasta intricados segmentos rítmicos que recuerdan las improvisaciones latinas del mejor Santana, o, incluso, a nuestro ritmo folklórico, el malambo... Todo eso traía esta suite dividida en secciones, a la vieja usanza, que dejaba mucho espacio para que se lucieran cada uno de los músicos de Focus, hasta en su parte compositiva.

De Zappa a Bartok, pasando por Pink Floyd y Deep Purple; nada escapaba a la maestría de estos holandeses; que a nadie tenían que envidiar, de tan grandes que eran (incluso, muchos años después, un fragmento de esta suite sería sampleado por Gustavo Cerati para dar forma a “Bocanada”, su tema de 1999 incluido en el disco homónimo). Y eso era "Eruption", el punto final para un disco impresionante, un verdadero clásico del rock progresivo setentoso. Sí aún no lo escuchó, no pierda más tiempo y hágalo: no se arrepentirá...

Emiliano Acevedo

 

viernes, 11 de marzo de 2016

JAN AKKERMAN: "Me gusta mucho el tango, en especial Osvaldo Pugliese..."



Jan Akkerman es un guitarrista talentoso, respetado y versátil. Como instrumentista, ya sea interprendo piezas sutiles o pirotécnicas, ha creado un estilo personal y un sonido que lo vuelven inconfundible. En un principio, se ganó el reconocimiento del público y la crítica por integrar Focus, prestigiosa banda holandesa de rock progresivo, en donde formó un dueto musical legendario junto al tecladista y flautista Thijs Van Leer, con el que grabó un par de álbumes de notable factura. Pero la labor de Akkerman como guitarrista no se agotó en el rock progresivo y por eso luego desarrolló una carrera solista que llega hasta la actualidad y da cuenta de su interés por sumergirse en un abanico estilístico inmenso. Del blues al tango, pasando por el jazz, la música clásica y el flamenco; como se ve, los gustos musicales de Akkerman son bastantes variados. De todo eso hablamos con él en esta entrevista, en la que también relata una muy peculiar anécdota vivida durante su visita a la Argentina…

ENTREVISTA> ¿Cuáles fueron tus inicios como músico, y por qué elegiste la guitarra en vez de otro instrumento?
Toqué acordeón pero, de alguna manera, me enamoré desde el momento que sentí los primeros sonidos de la guitarra eléctrica.

¿Cuál es tu opinión acerca del presente del rock progresivo? ¿Encontrás diferencias y similitudes con otros tiempos?
Creo que el rock progresivo era una mala excusa para fumar marihuana en los 70. Y lo sigue siendo.

¿Cuáles son tus discos y músicos preferidos?
Creo mis favoritos son más del bebop y la época clásica. Tiene algo que ver con la habilidad.

¿Cuál es tu álbum favorito de Focus?
No tengo un álbum favorito de Focus… Pero reconozco que algunas canciones son realmente muy lindas y tienen algo para decir.

Hace unos años tocaste en Argentina. ¿Qué recuerdos o anécdotas musicales tenés de esos días?
Ah, ¡Argentina! Bueno, nos alojamos en un hotel al lado de un puterío y todos los días tenía que pasar por ahí, (una vez) dos o tres mujeres caminaron hacia mí y me preguntaron si quería un masaje. Yo les dije que estaba perfectamente feliz pero, me seguían diciendo que parecía triste y que necesitaba de un buen masaje, que ellas podrían “frotarme” bien. Yo les repetí varias veces que no necesitaba nada. Entonces, a una de ellas se le ocurrió preguntarme “¿De dónde sos?” Les dije que era de Holanda, y que una mujer argentina llamada Máxima se había casado con el príncipe de los Países Bajos, quien probablemente tenía un pepino grande. Quiero decir, si te casas con una mujer llamada “Máxima” sería muy probable que este fuese el caso… Esto las dejó un poco perplejas, (entonces) hice una reverencia y me fui para el teatro, que quedaba a unos 100 metros de ahí. Esa misma noche, hicimos un concierto con el gran pianista Mike del Ferro y con un excelente baterista/ bajista de Brasil. Y al día siguiente estaba mi foto en la portada de un periódico y a las 12 en punto quería ir a dar un paseo, (cuando) ya sin aliento veo que del otro lado de la vereda estaban las chicas esperando clientes. De repente una de ellas me reconoció y me comenzó a gritar y a correr detrás de mí… Con medio torso desnudo y sus tetas colgando, diciendo: “Somos las más fanáticas de Juan… Somos tus mayores fanáticas”. La gente me miraba y, (como) probablemente ya habían leído el diario, seguramente me reconocieron también. Por eso, los pibes del otro lado de la vereda me miraban como diciendo… Sí man, no te preocupés, ¡te comprendemos! (risas)

¿Qué músicos y/o estilos musicales te influenciaron más?
Django Rheinhardt, Wes Montgomery, (Charlie) Parker, Frank Zappa, De Sousa, Welsh Grenadeers. También me gusta mucho la ópera, la opereta alemana, la música folk y los guitarristas del flamenco, como Segovia. También el tango, (en especial) Osvaldo Pugliese

¿Escuchaste alguna banda nueva que te haya gustado en los últimos años?
La Orquesta Fernández Fierro me dejó una gran impresión cuando estuve en Buenos Aires. Man, ¡eso es rock and roll y progresivo!

¿Cuál es tu opinión acerca del presente del rock?
Del rock actual no me interesa nadie, ya que se compone de un 99% de clichés y me parece aburrido.

¿Cuáles son tus proyectos a futuro?
Es tiempo de dar un paseo y mañana será otro día, a partir de ahí veré que hago... Cualquier cosa que haga, y en donde esté, seguramente estaré tocando allí.

Emiliano Acevedo