
Antes
de la edición de The Freewheelin´,
Dylan era simplemente uno más entre los muchos cantantes folks que
vagabundeaban por el bohemio barrio neoyorquino de Greenwich Village. Una de
las razones fundamentales de tal éxito se debió a que once de las trece
canciones incluidas en este segundo álbum eran composiciones originales de Bob,
a diferencia de su primer álbum, que había contado con solo dos canciones
propias. Además, The Freewheelin´
empezaba con “Blowin´in the Wind”, uno de los mayores himnos populares de los 60.
Sin dudas, un golpe al mentón que dejaría una huella imborrable en la
conciencia de la juventud rebelde, combativa e idealista de aquellos años.

Pero
el atractivo de Suze no se terminaba en su sensualidad, ya que ella era una
mujer de carácter muy fuerte y decidido, además de ser activista política desde
los primeros años de su adolescencia. Sin dudas, la presencia de Rotolo –y su
compromiso progresista político- terminarían influenciando decididamente los
tópicos compositivos de Dylan en esos primeros años de su carrera. Una carrera
que tiene como punto de partida “real” a este The Freewheelin´, que contendrá
el núcleo de buena parte de sus más celebradas canciones de protesta, las que
etiquetaran a Dylan de por vida, pero no podrán encadenarle. Y es que nadie
había escrito mejores canciones sobre la guerra, el pacifismo, la segregación
racial y la realidad social de una generación que buscaba esperanzas. Canciones
trascendidas en himnos, aunque Dylan nunca impulsó el activismo radical, sino
una respuesta artística (y no política) a las circunstancias sociales y vitales
que lo rodeaban.
LAS CANCIONES:

"Girl
from the North Country": Siempre hubo muchas especulaciones acerca de
quién era la chica que inspiró la letra de este tema. Se dijo que se trataba de
Echo Helstrom, una de las primeras novias de Dylan en su pueblo natal en
Hibbing, a la que Dylan había conocido justo antes de partir hacia Nueva York;
mientras que otros pensaban que se trataba en realidad de la mismísima Suze
Rotolo o, incluso, de Bonnie Beecher, una chica con la que Dylan tuvo una
relación mientras estuvo en la Universidad de Minnesota. Lo más probable es que
la canción hable de Helstrom, a quien Dylan se refería melancólicamente en la
letra: “Dale recuerdos a alguien que vive
allí, ella una vez fue mi amor verdadero ". Más tarde, en 1969, Dylan
la regrabó en el disco Nashville Skyline, interpretándola a dúo con Johnny
Cash.

"Down
the Highway": En esta canción, compuesta a partir de un blues, Dylan hacía
mención a su desesperación amorosa y de cuanto había extrañado a Suze Rotolo,
una vez que ésta realizó un viaje a Perugia, Italia: “Mi nena me robó el corazón / Y lo puso en una valija / Señor, ella se
lo llevó a Italia, Italia.”
"Bob
Dylan's Blues": Empezaba con una parte hablada en donde Dylan describía
los orígenes de la música folk de forma satírica: “Estas eran canciones que venían de ninguna parte…” Para luego
terminar rematando el tema de forma sardónica y absurda, en una veta de humor
mucho más compleja. Muchos años después, inspirado por esta canción, Syd Barrett –el excéntrico fundador de Pink Floyd- escribió un tema que
también se llamaba “Bob Dylan Blues”. Barrett siempre estuvo muy fanatizado con
la obra de Dylan, a quien reconocía como uno de sus mentores musicales.

"Don't
Think Twice, It's All Right": Dylan le dedicó esta hermosa canción a Suze
Rotolo, cuando ella estaba considerando seriamente en quedarse a vivir en forma
indefinida en Italia. Sin dudas, la canción logró trascender el dolor del
autor, convirtiéndose en un verdadero himno de la compasión y el entendimiento
humano. Poniéndose en el lugar del otro, Dylan creo una canción agridulce que
mixturaba ambiguamente dulzura y arrepentimiento.

"Oxford
Town" relataba, de forma sardónica, el caso de James Meredith, un joven negro que en 1962 se hizo famoso al
convertirse en el primer estudiante, perteneciente a una minoría, en
matricularse en la Universidad de Mississippi. Su inscripción, garantizada por
la presidencia de John F. Kennedy, provocó disturbios en el campus de la
universidad y, durante los actos de violencia, un sinnúmero de estudiantes
resultaron heridos y dos fueron asesinados.
"Talkin'
World War III Blues": Fue un tema compuesto por Dylan en forma “aleatoria”, casi improvisada, en el estilo típico de su ídolo, el pionero del
folk Woody Guthrie. Este risueño
formato le permitió a Bob referirse sardónicamente al tema de la aniquilación
nuclear, casi cegándose de la risa…
"I
Shall Be Free" fue la reescritura de "We Shall Be Free", un tema
de Lead Belly, que antes había sido
grabado por Guthrie. En su versión, Dylan dibuja una melodía a partir de la
versión de Guthrie, regrabándola, aunque prefirió omitir parte del estribillo.
RECEPCIÓN:

E.
A.
No hay comentarios:
Publicar un comentario