
POWER
POP, ¿¿LO QUÉ??
Si hablamos de los exponentes más importantes que se
contaban entre el Power Pop, hay que tener en cuenta que estas bandas rendían
pleitesía a los dioses del pop y glam rock de los 70, eran músicos claramente
influenciados por los Beatles, Beach
Boys, Cheap Trick, Electric Light Orquestra, Queen, The Raspberries, Big Star,
Badfinger, Wings, Todd Rundgren, David Bowie y personajes de culto como el
genial, aunque casi ignoto, Emith Rhodes. A partir de estas
influencias, estos nuevos músicos desplegaron un estilo en el que el aspecto
melódico y la interpretación vocal tuvieron mucha relevancia y sin perder, de
ninguna manera, la contundencia en sus canciones. Algo completamente ausente en
el movimiento grungero.
Lamentablemente, la mayoría de estos grupos y solistas,
no lograron lanzar un éxito masivo o más allá de una difusión acotada, con
alguna repercusión en Europa y Japón, y sin ninguna en el resto del continente
americano. Sin embargo, han dejado obras de un excelente nivel, que vale la
pena conocer, si es que no se ha tenido oportunidad, y repasar, si es que sí se
la tuvo. Y al emprender esta tarea se puede encontrar discos que en otro contexto
hubieran sido clásicos y canciones finísimas, con un vuelo sorprendente. Muchos
de los protagonistas de esta nota aun graban y editan material que vale,
largamente, la pena escuchar y descubrir.
JELLYFISH,
BANDA INSIGNIA

De algún modo esta historia continua…porque, al
dispersarse estos músicos, dieron origen tanto a carreras solistas
destacadísimas, como a varias bandas, todas también de gran nivel y onda
similar.
Esta interesante movida, en algunos casos incorporó
como novedad elementos del Glam Rock, como por ejemplo, Imperial Drug, agrupación que formó el ex Medusa Roger Manning, multinstrumentista, productor, cantante y
compositor, junto a Eric Dover. Con un sonido súper potente, más rocker que el
de Jellyfish, junto a Eric Skodis en
batería y Joseph Karnes en bajo. Dejaron
un excelente álbum homónimo y un disco inconcluso, cuyos temas son aún
superiores a los del primer álbum; pero vaya uno a saber por qué, los muchachos
entraron en combustión y se extinguieron.

De la última formación de Jellyfish también se originó Umajets, con Tim Smith, último bajista del grupo, y Rob Aldridge, violero, compositor y cantante. Juntos, grabaron dos
álbumes muy buenos, que alternan material rocker
con canciones de mid tempo: Demolition (1997) y Swollen
and Tender (1999).
Como se mencionó anteriormente, Jason Falkner emigró
antes de comenzar a grabar el segundo disco de Jellyfish y conjuntamente inició
una carrera solista y armó un supergrupo junto con el destacadísimo productor Jon Brion, compositor y
multinstrumentista (Aimee Mann, Fiona
Apple, Rufus Wainright y David Byrne),
mas Bubby Judge y Dan Mc Carroll; el nombre del combo fue
The Grays, y dejaron otro álbum
genial grabado: Ro Sham Bo, que incluia
grandes canciones como “The Brest Years” o “Same Thing”. Por supuesto, sin ser
la excepción a la norma, The Grays duró un solo álbum…
El gran círculo virtuoso de bandas y solistas que
generó Jellyfish se acabaría ahí. Por si alguien se pregunta que ha sido de la
vida del cantante y baterista Andy Sturmer: pues, decidió dejar de rutear y
trabajar para dedicarse a producir música en Japón, canciones para dibujos
animados y otras bandas pop, y participando ocasionalmente en algún que otro
álbum como invitado.
THE
WONDERMINTS: LOS HOMBRES DEL REY BRIAN

Las Mentas Maravillosas
tienen otros discos, el Homónimo Wondermints,
Bali, y el último álbum del 2009, Kaleidoscpin¨, todos de buen nivel.
BEN
FOLDS FIVE: EXPLOTANDO LOS PARLANTES…
También en los 90 apareció en escena un sujeto muy
particular, talentoso en extremo, prolífico compositor, irónico, ácido, un pianista
influenciado por Elton John, Jerry Lee
Lewis y Little Richard, y oriundo
de Boston: el señor Ben Folds. Cuando
uno escucha su música, también, descubre influencias de otros grandes como Billy Joel, Joe Jackson, Todd Rundgren,
tanto como de los Beatles. Este
muchacho fue cambiando de instrumento en instrumento: primero los parches,
luego el bajo, y después se quedó clavado en el piano; y es ahí donde desplegó
finalmente su particular y explosivo estilo.

Los dos primeros álbumes de los muchachos son gemas
absolutas. El primero, Ben Folds Five
(1995), abre con “Jason Cannery”, en donde ya empezaban a desplegar y disparar toda su
dinamita, como sucedía, también, en “Philosophy” (con una melodía de piano
feroz), el imperdible “Undeground” (en el cual confluyen el pop y el jazz), “Where
Summer B?” Sin dudas, una placa que solo da respiro en temas como “Boxing” o “Alice
Children”, en los cuales baja la temperatura pero sin perder el vuelo.
Como si esto fuera poco, en 1997 los BFF editan Whatever and Ever Amen. Este segundo
disco empieza con “One Angry Dwarf and 200 Solem Faces”, un tema que directamente
te deja sin aliento y pidiendo más. En esta producción la banda
nuevamente se pasea por diferentes climas, poniéndote los pelos de punta en
algunos temas como “Song for the Dumped” (con un toque punkoso), “Kate” y la
bellísima “Brick”; el jazzero “Selfess”,
y “Cold and Composse”. Sin dudas, otro disco sin desperdicio. Luego graban otro
gran álbum: The Unautorizared Biography
of Reinhold Mesner (1999), la última producción de la primera etapa de los
BFF, que abarca el periodo 95-99.

Luego edita un excelente álbum solista en vivo, solo
piano, Ben Folds Live, en donde
repasa temas de los BFF, algunos inéditos, y los temas de su primer disco
solista. A este disco le siguió el muy bueno Songs
for Silverman, en el que se destacan temas como “Landed” o “Sentimental Boy”
(dedicado a su amigo Elliot Smith, quien había fallecido hacia poco tiempo);
luego le sucedieron Way to normal, Lonely Avenue y el reciente So
there, este último con un octeto de cuerdas. En la actualidad, Ben Folds goza
de cierta popularidad en muchos lugares del mundo y obviamente en Estados
Unidos. Sus giras tienen el cartelito de Sold
Out normalmente y pueden verlo figurar en muchísimos discos de bandas con
cierta trascendencia.
Más allá de su carrera como solista, en el 2012, Fold
se reunió con sus viejos compañeros los BFF, para realizar una nueva gira, con
la edición de un disco en vivo, y otro de material nuevo, algo desparejo. En
resumen, la carrera del Ben Folds Five lo demuestra como un grupo de altísima
calidad artística, lo mismo que la trayectoria de Folds como solista. Además,
el baterista Darren Jesse grabó Hotel
Ligths, un combo bellísimo de canciones íntimas, con muchos acordes
menores, pero de gran belleza.
WILL
OWSLEY: GENIO ATORMENTADO
Uno de los máximos exponentes del power pop es, sin
dudas, Will Owsley, un músico genial
pero con existencia difícil y atormentada sobre sus espaldas, que lo llevó,
incluso, a ser sesionista de los Jonas
Brothers; trabajos que realizaba tan solo para sobrevivir… Owsley fue
integrante de otra banda de culto que se llamó The Semantics, quienes tienen un disco altamente buscado por los coleccionistas
de piezas del power pop: Powerbill (1993). The Semantics estaba formado por Owsley (guitarra y voz), Millard Powers (bajo) y Zack Starkey -el hijo de Ringo Starr-(batería), quien reemplazó
a su primer baterista, Ben Folds.
Este combo no será la excepción a la regla de este benemérito género musical: un
solo disco y fin del cuento.

BLEU:
VERTIGO UP TEMPO

ETC…
Por supuesto, en esta sucinta recorrida por el mundo y
los vericuetos del Power Pop, quedan afuera muchos artistas interesantísimos, como
el mencionado Mike Viola, Jim Boggia,
Ice Cream Hands, Linux of Hollywood, Enuff Znuff, The Tories, The Jellybricks,
Adrian Burgeois, Fountains of Wayne, Gigolo Aunts, The Shins, los suecos The Merrymakers, Rooney y otros que no
se quedan atrás.
Sin dudas, música para correrse un poco de lo conocido.
Como siempre, hay que investigar y si son amantes de las buenas canciones, vale
la pena...
Armando
Tabacchi
No hay comentarios:
Publicar un comentario